A todos: ya mandé el trabajo terminado por email a los integrantes del grupo y a los integrantes de la cátedra. Saludos, proximamente el link a Google docs.
Aca el link a google docs:
FACEBOOK Y EDUCACION
sábado, 27 de junio de 2009
viernes, 26 de junio de 2009
“(...)VEO UN MUSEO DE GRANDES NOVEDADES”Enrique Santiago Audine
“(...)VEO UN MUSEO DE GRANDES NOVEDADES” (1)
Enrique Santiago Audine
Abstract:
El presente trabajo se aboca a la reflexión acerca del impacto de las tecnologías en la subjetividad juvenil en relación a los aprendizajes nuevos. Se señala que las tecnologías de la información y la comunicación han producido cambios observables a nivel de cómo se organiza e conocimiento, en la praxis social y en el modo de funcionar del pensamiento.
El nudo problemático se ocupa de cuestionar la tradicional formación escolar desde las prácticas y propia subjetividad de los actores adolescentes e interrogar sobre si realmente se conocen la necesidades de aprendizaje y el entorno en el que estos se realizan. Este trabajo trata de mostrar que el diseño de una plataforma educativa se construye sólo a partir de la consideración de a quienes va dirigido y su medio circundante. La metodología ha sido la búsqueda de sitios web relacionados a plataformas educativas para que funcionen como disparadores de reflexiones sobre la temática enunciada. Se culmina este trabajo con sugerencias sobre la creación de metodologías educativas que contemplen la percepción subjetiva y el potencial de los jóvenes en tiempos tecnológicos en pos de sostener la construcción de una identidad a partir de sus expectativas.
Palabras clave: subjetividad, educación colaborativa, usuarios 2.0, nativos digitales
Introducción:
Según Borges “uno siempre escribe acerca de los mismos asuntos”. Podría decir que a lo largo de mis ocupaciones y trabajos los mismos asuntos son los jóvenes y la educación.
La globalización y la tecnología han ido cambiando las tradicionales relaciones económicas y sociales. En general en los jóvenes se ha dado fuertemente como efecto un carácter emancipativo y una inédita capacidad para comunicarse más allá de territorios y las distancias. En particular este cambio influye en los procesos educativos. Ser activo en este nuevo escenario requiere de aquello a lo cual se podría acceder a través de la educación: conocimientos nuevos y destrezas ad-hoc. Las respuestas institucionales tradicionales no contemplan la emergencia de una nueva forma de aprender que anime actitudes colaborativas entre los actores y una nueva concepción sobre el conocimiento relativo y cambiante porque a la sazón se cree que es un tema exclusivo de recursos tecnológicos. Si las nuevas tecnologías posibilitan la construcción de nuevas constelaciones sociales bueno es cuestionarse acerca de si paralelamente conocemos los efectos que produce en los sujetos.
Los artículos seleccionados de la web son “Educación y Tecnología” (Lic. Rivas), “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” (Reportaje al Pedagogo Tonucci) y “Escuchar a los actores” (Krichman). En ellos veo la posibilidad de poner de relieve parámetros que no tienen que ver con las tecnologías directamente y si con cierta percepción subjetiva. También me propongo interrogar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con la vida de los jóvenes y cómo las tecnologías colaborativas impactan en el modo de percepción de la realidad y en la subjetividad. Con el título del trabajo, tomado de una canción del grupo musical Versuit Vergarabat, sugiero reflexionar sobre la atención a las novedades que pueden convertirse en museo, es decir que el mundo de la Tics no solo son buenas nuevas sino que requieren de actitudes distintas respecto de la educación en las que el aprendizaje se realiza entre todos y en beneficio de todos y que el conocimiento es parcial y circulante entre la comunidad que aprende.
El encuentro e intercambio con la asignatura Informática, Educación y Sociedad me ha aportado conceptualizaciones que creo puedo hacer jugar para incorporar nuevas variables en el tema planteo del problema. Las cuestiones que considero a la hora de iluminar esta reflexión van en la línea de pensar la subjetividad a la luz del concepto de participación en la web 2.0 y el perfil de sus usuarios. Por otra parte, poder pensar la relación entre la vida y la escuela propongo tomar el tema del video juego como material socializante y su relación con el aprendizaje.
El concepto de aprendizaje en colaboración con otros da cuenta de las prácticas nuevas que exigen estos tiempos de grandes novedades que vienen a cuestionar una educación que fue concebida bajo el paraguas industrialista y que ya no da respuestas a la sociedad de la información.
Planteo del problema:
El saber y el conocimiento en la coordenada virtual suponen procesos de transformación por los cuales se aprende, se conoce y se trata de explicar el mundo y que van a la saga de los desarrollos tecnológicos en la actualidad.
“Los grandes avances de la tecnología y de la informática hoy (…) hacen posible generar entornos virtuales de aprendizaje que simulan la realidad y permiten que los sujetos o usuarios manipulen, decidan y resuelvan problemas o situaciones, constituyéndose en escenarios ricos para el aprendizaje porque allí se producen interacciones y contienen elementos que motivan y activan el deseo de aprender” (2). No es menor la afirmación si la pensamos en términos de una subjetividad que contemple el deseo, el interés, la motivación.
La subjetividad hay que entenderla como punto de encuentro entre las políticas, las condiciones materiales de vida, las expectativas y las estrategias que se despliegan en la institución escolar o con relación a ella, teniendo presente que los sujetos están fuertemente constreñidos por su realidad objetiva, a la vez que poseen relativa autonomía para definir sus carreras sociales y educativas. A su vez, las instituciones escolares juegan un papel central en las mediaciones entre la estructura social y las trayectorias y expectativas que estructuran los adolescentes y jóvenes (Kaplan, Carina 2005).
Cuando pensamos en adolescentes y jóvenes en realidad nos asaltan preguntas del tipo: ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿A qué tienen miedo? ¿Cómo es su cotidiano vivir? ¿Cómo se perciben en relación a su futuro inmediato? ¿Está presente en el aprendizaje el aspecto del cotidiano juvenil?
El pedagogo Tonucci, F, sostiene que “muchas veces, la escuela no se relaciona con la vida y se queda en un camino paralelo. De este modo, recibimos una cantidad de conocimientos que repetimos correctamente dentro de la escuela, pero fuera de la escuela seguimos pensando otra cosa. Esto es muy grave, porque significa que la escuela no entra en la personalidad del alumno sino que se superpone” (3). El aprendizaje lejos de la vida obstaculiza la posibilidad que el aprendizaje se realice entre fantasías, deseos, expectativas juveniles. En la práctica las preguntas serían: ¿Se analizan cuáles son las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y el entorno en el que se realizan? ¿Son claros los objetivos de formación? ¿Los recursos elegidos son los adecuados?
El punto de encuentro, referido por Kaplan, también está en un contexto: el de la sociedad de mercado que se complejiza aún más si pensamos en el cambio paradigmático que va desde la sociedad industrial antecesora y su preocupación por el tener a un espacio social que ahora se desarrolla en términos de “acceder”, producto del advenimiento de la sociedad de la información. Como sostiene Krichman, D, “lo nuevo está creciendo aún cuando no se ha regenerado el tejido que le dio soporte. Ejemplo dramático de esta situación es lo que sucede en la relación de la tríada Educación, Tecnología y Subjetividad: Mientras las instituciones todavía ni siquiera se preguntan por la inclusión de la tecnología en sus prácticas, por fuera de ellas, cada vez hay más docentes implementando proyectos relacionados con la llamada Web 2.0.”(4) ¿Qué hacer para desatar este nudo? El autor sostiene que una vía a transitar consiste en re-pensar y pensar nuevas prácticas a la luz de las tecnologías colaborativas y que el horizonte es mucho imaginar y mucha actividad esto nos lleva a nuevas preguntas: ¿Podemos lograr que el aprendizaje se haga personalizado? ¿Hemos imaginado formas didácticas que permitan compartir grupalmente, experimentar y discutir, construir entre todos y progresar hacia un conocimiento distribuído interactuando con el entorno? ¿Qué componentes deberían observarse a la hora de diseñar políticas educativas en un medio ambiente cibernético? ¿Cómo serían los nuevos escenarios educativos?
Objetivo:
Poner de relieve que los procesos de aprendizaje colaborativo, conocimiento colectivo, conectividad, interactividad y el binomio escuela – vida están eficazmente referidos a la percepción subjetiva y son fundamentales a la hora de diseñar plataformas educativas.
Articulación:
Los cambios tecnológicos, sostiene Adell, “han dado lugar a cambios radicales, en la organización del conocimiento, en las prácticas y en las formas de organización social y en la propia cognición humana” (5). Se tienen datos en la actualidad que, por ejemplo, “de los blogs escritos el 11% del total de las páginas en español pertenecen a usuarios de la Argentina”(6), y a esto hay que sumar los usuarios de facebook, seguramente la red social que más ha crecido, los sitios de interés, Youtube, el mensenger, por nombrar algunos de los recorridos de la geografía virtual. Así, pensar en educación en entornos virtuales supone trabajar con nuevos modelos de aprendizaje que se basen en un sujeto activo y con estrategias para aprender a aprender, que no es otra cosa que suscribir a las teorías de aprendizaje colaborativo en las que el docente no es fuente de conocimiento sino que tutela un proceso.
Entiendo por “aprendizaje cooperativo al enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje y se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. Por esta razón un paradigma de la posibilidad de educación cooperativa-colaborativa es la web 2.0” (7). Para Esteban Albert,. “valorar la perspectiva constructivista del aprendizaje implica que además el que aprende diseña estrategias, busca condiciones definiendo medios y eligiendo material” (8).
Por otra parte creo que la escuela para incluir la vida cotidiana de los jóvenes podría trabajar un concepto de participación que involucre la interactividad como despliegue de acciones materiales y también, y sobre todo la reflexión; en suma participar no es agitarse ya que en silencio se pueden producir efectos de fidelidad sobre un sitio o un grupo. Reflexión que desde el lugar escolar es acerca de lo no formal que los alumnos usan en su vida cotidiana. Ejemplo de ello es el video – juego. Podríamos cuestionarnos: ¿El video – juego es un juego? ¿Tiene lugar en la escuela?
Sin querer simplificar la cuestión diría que en los juegos de video los adolescentes conocen los mecanismos a través de los cuales obtener información necesaria. Manejan además diferencias entre información y saber, entre datos y conocimiento: Según Kerckhove (1999) aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que él llama “edutenimiento”. Entonces si “a nuevas generaciones corresponden nuevas formas” estaríamos en la línea de lo que Papert (1997) llama “aprendizaje de entrecasa”, es decir un tipo aprendizaje que dista mucho del formal y que trae consecuencias en lo educativo. El mundo adulto está en tierras de linealidad, de secuencias, es hijo del libro y de la imprenta; en cambio al joven cibernético el video juego, y otras aplicaciones, le permiten poder trabajar con la lógica de hacer múltiples tareas simultáneamente. Podría decir que el video juego está en la vida cotidiana, tal vez a través de él la escuela encuentre un canal de relación con la vida.
. Los jóvenes, por estructura, nativos digitales dan cuenta de un nuevo perfil de usuario, participativo y pionero en la utilización de herramientas y servicios web 2.0 y su rasgo distintivo no es lo que saben sino el modo en que comunican lo que saben y las relaciones que establecen mediadas por tecnología son “saberes ahí”, al alcance de la mano y que el docente atento puede escuchar y reconocer y conectarse porque la web 2.0 no es solo para adolescentes ni un fenómeno pasajero. Es decir, una nueva dinámica, que centrada en redes sociales y aportes creativos en la que la web, es constuída por los usuarios. Aquí el conocimiento producido circula y se comparte haciendo la estructura más horizontal y cada uno puede mostrar lo que le parece siendo al mismo tiempo lector y autor. Prensky (Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales), dice que “si los educadores Inmigrantes Digitales realmente quieren llegar a los Nativos Digitales –es decir a todos los estudiantes- van a tener que cambiar” (9).
Considero que la ponderación de estos recursos: aprender con otros y distribuir, construir conocimiento, la inclusión del video juego y la participación activa facilitan la construcción didáctica de espacios de interacción y le permiten al docente hacer un puente entre la vida cotidiana y el aula. Una propuesta interesante para pensar este puente es la llamada Centro de Recursos Organizados (CRO), como herramienta flexible y acorde a las necesidades de los alumnos, del grupo y de la propuesta docente, y que responda y se pueda aplicar a los distintos contextos de aprendizaje, aunque como sostiene H. Rheingold “los cambios más radicales son los que se producen en el ámbito de la sociedad en su conjunto”(10), y esto se da sólo en la conectividad por más recorridos por la geografía tecnológica de la comunidades virtuales; es decir “el contexto para el desarrollo humano es siempre una cultura, y nunca una tecnología aislada. Con la presencia de los ordenadores, las culturas pueden cambiar y con ellas los modos de pensar y aprender las personas, Pero si lo que se desea es comprender (o influenciar) el cambio, se debe centrar la atención en la cultura – no en el ordenador” (Paper, Seymour:1995) (11).
Conclusión:
Es difícil imaginar un encuentro no conflictivo entre la práctica educativa que ya no da respuesta y las posibilidades inmensas que brindan los saltos cualitativos provenientes de la cultura tecnología. Huele a riesgo. Pero también a desafío. Se han remarcado los cambios sociales y tecnológicos y tal vez no lo suficiente sobre una inteligencia que progresivamente está cambiando nuestras estructuras mentales y es probablemente el faltante en este trabajo. Sin embargo creo que lo expuesto alcanza para compartir con Krichman la necesidad de mucho imaginar y mucha actividad para mirar positivamente a la familia educación, tecnología y subjetividad. Creo que para este propósito es imprescindible, como sostiene Prensky, inventar metodologías nativas para todos los temas, para todos los niveles, usando a los jóvenes para guiarse. Si acepta el desafío también la escuela puede convertirse en difusora de las grandes novedades que hoy ya transitan los jóvenes y constituirse en plataforma que permita a los estudiantes objetivar y sostener la construcción de la identidad a partir de sus deseos, sus fantasías, sus intereses y expectativas.
Bibliografía
(1) Bersuit Vergarabat, “El tiempo no para”, 2002, Consulta:15/6/09
(2) Rivas, Luzmar, Lic, ”Educación y Tecnología”; posteo: 28/11/08
http://meidi.ula.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=64:educacion-y-tecnologia-lic-luzmar-riva; Consulta: 13/6/09
(3) Abramowski, Ana; “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” Reportaje a Tonucci, Sin fecha de posteo. http://www.me.gov.ar/monitor/nro7/entrevistaft.htm Consulta: 14/6/09
(4) Krichman, Daniel; “Escuchar a los actores”; posteo25/7/08 http://redaprenderycambiar.com.ar/campogrupalrosario/?page_id=10
Consulta: 20/6/09
(5) Adell, Jordi 1997, “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, en EDUTEC (Revista Electrónica de Tecnología Educativa), n.7. Consulta: 13/6/09
(6) Smerling, Tamara, Los argentinos mandan en la blogosfera; 14/6/09
http://criticadigital.com/tapaedicion/diario465enteroweb.pdf
Consulta: 21/6/09
(7) Grupo Facebook y Educación, “FACEBOOK COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE”, Post: 15/6/09
http://facebookyeducacion.blogspot.com/ Consulta: 15/6/09
(8) Esteban Albert, Manuel, 2001, “Consideraciones sobre procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia”, en Red. Revista de Educación a Distancia, n. 1. Consulta: 12/6/09
(9) Prensky, Marc, “Nativos digitales, Inmigrantes Digitales”, From On the Horizon (MCB University Press, Vol 9 n.5, october 2001); Traducción libre, en revisión, Lic Osés, M. V, colab. Morelli, P. Consulta: 10/6/09
(10) Rheingold, H, “Multitudes Inteligentes”, La próxima revolución social”, Introducción, Ed. GEDISA, 2004, Bs. As. Consulta: 15/06/09
(11) Neri, C – Fernández Salazar D, “Telarañas de conocimiento”, Educando en tiempos de la Web 2.0, Libros & Bites, 2008, Bs. As. Consulta: 15/6/09
.
Enrique Santiago Audine
Abstract:
El presente trabajo se aboca a la reflexión acerca del impacto de las tecnologías en la subjetividad juvenil en relación a los aprendizajes nuevos. Se señala que las tecnologías de la información y la comunicación han producido cambios observables a nivel de cómo se organiza e conocimiento, en la praxis social y en el modo de funcionar del pensamiento.
El nudo problemático se ocupa de cuestionar la tradicional formación escolar desde las prácticas y propia subjetividad de los actores adolescentes e interrogar sobre si realmente se conocen la necesidades de aprendizaje y el entorno en el que estos se realizan. Este trabajo trata de mostrar que el diseño de una plataforma educativa se construye sólo a partir de la consideración de a quienes va dirigido y su medio circundante. La metodología ha sido la búsqueda de sitios web relacionados a plataformas educativas para que funcionen como disparadores de reflexiones sobre la temática enunciada. Se culmina este trabajo con sugerencias sobre la creación de metodologías educativas que contemplen la percepción subjetiva y el potencial de los jóvenes en tiempos tecnológicos en pos de sostener la construcción de una identidad a partir de sus expectativas.
Palabras clave: subjetividad, educación colaborativa, usuarios 2.0, nativos digitales
Introducción:
Según Borges “uno siempre escribe acerca de los mismos asuntos”. Podría decir que a lo largo de mis ocupaciones y trabajos los mismos asuntos son los jóvenes y la educación.
La globalización y la tecnología han ido cambiando las tradicionales relaciones económicas y sociales. En general en los jóvenes se ha dado fuertemente como efecto un carácter emancipativo y una inédita capacidad para comunicarse más allá de territorios y las distancias. En particular este cambio influye en los procesos educativos. Ser activo en este nuevo escenario requiere de aquello a lo cual se podría acceder a través de la educación: conocimientos nuevos y destrezas ad-hoc. Las respuestas institucionales tradicionales no contemplan la emergencia de una nueva forma de aprender que anime actitudes colaborativas entre los actores y una nueva concepción sobre el conocimiento relativo y cambiante porque a la sazón se cree que es un tema exclusivo de recursos tecnológicos. Si las nuevas tecnologías posibilitan la construcción de nuevas constelaciones sociales bueno es cuestionarse acerca de si paralelamente conocemos los efectos que produce en los sujetos.
Los artículos seleccionados de la web son “Educación y Tecnología” (Lic. Rivas), “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” (Reportaje al Pedagogo Tonucci) y “Escuchar a los actores” (Krichman). En ellos veo la posibilidad de poner de relieve parámetros que no tienen que ver con las tecnologías directamente y si con cierta percepción subjetiva. También me propongo interrogar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con la vida de los jóvenes y cómo las tecnologías colaborativas impactan en el modo de percepción de la realidad y en la subjetividad. Con el título del trabajo, tomado de una canción del grupo musical Versuit Vergarabat, sugiero reflexionar sobre la atención a las novedades que pueden convertirse en museo, es decir que el mundo de la Tics no solo son buenas nuevas sino que requieren de actitudes distintas respecto de la educación en las que el aprendizaje se realiza entre todos y en beneficio de todos y que el conocimiento es parcial y circulante entre la comunidad que aprende.
El encuentro e intercambio con la asignatura Informática, Educación y Sociedad me ha aportado conceptualizaciones que creo puedo hacer jugar para incorporar nuevas variables en el tema planteo del problema. Las cuestiones que considero a la hora de iluminar esta reflexión van en la línea de pensar la subjetividad a la luz del concepto de participación en la web 2.0 y el perfil de sus usuarios. Por otra parte, poder pensar la relación entre la vida y la escuela propongo tomar el tema del video juego como material socializante y su relación con el aprendizaje.
El concepto de aprendizaje en colaboración con otros da cuenta de las prácticas nuevas que exigen estos tiempos de grandes novedades que vienen a cuestionar una educación que fue concebida bajo el paraguas industrialista y que ya no da respuestas a la sociedad de la información.
Planteo del problema:
El saber y el conocimiento en la coordenada virtual suponen procesos de transformación por los cuales se aprende, se conoce y se trata de explicar el mundo y que van a la saga de los desarrollos tecnológicos en la actualidad.
“Los grandes avances de la tecnología y de la informática hoy (…) hacen posible generar entornos virtuales de aprendizaje que simulan la realidad y permiten que los sujetos o usuarios manipulen, decidan y resuelvan problemas o situaciones, constituyéndose en escenarios ricos para el aprendizaje porque allí se producen interacciones y contienen elementos que motivan y activan el deseo de aprender” (2). No es menor la afirmación si la pensamos en términos de una subjetividad que contemple el deseo, el interés, la motivación.
La subjetividad hay que entenderla como punto de encuentro entre las políticas, las condiciones materiales de vida, las expectativas y las estrategias que se despliegan en la institución escolar o con relación a ella, teniendo presente que los sujetos están fuertemente constreñidos por su realidad objetiva, a la vez que poseen relativa autonomía para definir sus carreras sociales y educativas. A su vez, las instituciones escolares juegan un papel central en las mediaciones entre la estructura social y las trayectorias y expectativas que estructuran los adolescentes y jóvenes (Kaplan, Carina 2005).
Cuando pensamos en adolescentes y jóvenes en realidad nos asaltan preguntas del tipo: ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿A qué tienen miedo? ¿Cómo es su cotidiano vivir? ¿Cómo se perciben en relación a su futuro inmediato? ¿Está presente en el aprendizaje el aspecto del cotidiano juvenil?
El pedagogo Tonucci, F, sostiene que “muchas veces, la escuela no se relaciona con la vida y se queda en un camino paralelo. De este modo, recibimos una cantidad de conocimientos que repetimos correctamente dentro de la escuela, pero fuera de la escuela seguimos pensando otra cosa. Esto es muy grave, porque significa que la escuela no entra en la personalidad del alumno sino que se superpone” (3). El aprendizaje lejos de la vida obstaculiza la posibilidad que el aprendizaje se realice entre fantasías, deseos, expectativas juveniles. En la práctica las preguntas serían: ¿Se analizan cuáles son las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y el entorno en el que se realizan? ¿Son claros los objetivos de formación? ¿Los recursos elegidos son los adecuados?
El punto de encuentro, referido por Kaplan, también está en un contexto: el de la sociedad de mercado que se complejiza aún más si pensamos en el cambio paradigmático que va desde la sociedad industrial antecesora y su preocupación por el tener a un espacio social que ahora se desarrolla en términos de “acceder”, producto del advenimiento de la sociedad de la información. Como sostiene Krichman, D, “lo nuevo está creciendo aún cuando no se ha regenerado el tejido que le dio soporte. Ejemplo dramático de esta situación es lo que sucede en la relación de la tríada Educación, Tecnología y Subjetividad: Mientras las instituciones todavía ni siquiera se preguntan por la inclusión de la tecnología en sus prácticas, por fuera de ellas, cada vez hay más docentes implementando proyectos relacionados con la llamada Web 2.0.”(4) ¿Qué hacer para desatar este nudo? El autor sostiene que una vía a transitar consiste en re-pensar y pensar nuevas prácticas a la luz de las tecnologías colaborativas y que el horizonte es mucho imaginar y mucha actividad esto nos lleva a nuevas preguntas: ¿Podemos lograr que el aprendizaje se haga personalizado? ¿Hemos imaginado formas didácticas que permitan compartir grupalmente, experimentar y discutir, construir entre todos y progresar hacia un conocimiento distribuído interactuando con el entorno? ¿Qué componentes deberían observarse a la hora de diseñar políticas educativas en un medio ambiente cibernético? ¿Cómo serían los nuevos escenarios educativos?
Objetivo:
Poner de relieve que los procesos de aprendizaje colaborativo, conocimiento colectivo, conectividad, interactividad y el binomio escuela – vida están eficazmente referidos a la percepción subjetiva y son fundamentales a la hora de diseñar plataformas educativas.
Articulación:
Los cambios tecnológicos, sostiene Adell, “han dado lugar a cambios radicales, en la organización del conocimiento, en las prácticas y en las formas de organización social y en la propia cognición humana” (5). Se tienen datos en la actualidad que, por ejemplo, “de los blogs escritos el 11% del total de las páginas en español pertenecen a usuarios de la Argentina”(6), y a esto hay que sumar los usuarios de facebook, seguramente la red social que más ha crecido, los sitios de interés, Youtube, el mensenger, por nombrar algunos de los recorridos de la geografía virtual. Así, pensar en educación en entornos virtuales supone trabajar con nuevos modelos de aprendizaje que se basen en un sujeto activo y con estrategias para aprender a aprender, que no es otra cosa que suscribir a las teorías de aprendizaje colaborativo en las que el docente no es fuente de conocimiento sino que tutela un proceso.
Entiendo por “aprendizaje cooperativo al enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje y se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. Por esta razón un paradigma de la posibilidad de educación cooperativa-colaborativa es la web 2.0” (7). Para Esteban Albert,. “valorar la perspectiva constructivista del aprendizaje implica que además el que aprende diseña estrategias, busca condiciones definiendo medios y eligiendo material” (8).
Por otra parte creo que la escuela para incluir la vida cotidiana de los jóvenes podría trabajar un concepto de participación que involucre la interactividad como despliegue de acciones materiales y también, y sobre todo la reflexión; en suma participar no es agitarse ya que en silencio se pueden producir efectos de fidelidad sobre un sitio o un grupo. Reflexión que desde el lugar escolar es acerca de lo no formal que los alumnos usan en su vida cotidiana. Ejemplo de ello es el video – juego. Podríamos cuestionarnos: ¿El video – juego es un juego? ¿Tiene lugar en la escuela?
Sin querer simplificar la cuestión diría que en los juegos de video los adolescentes conocen los mecanismos a través de los cuales obtener información necesaria. Manejan además diferencias entre información y saber, entre datos y conocimiento: Según Kerckhove (1999) aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que él llama “edutenimiento”. Entonces si “a nuevas generaciones corresponden nuevas formas” estaríamos en la línea de lo que Papert (1997) llama “aprendizaje de entrecasa”, es decir un tipo aprendizaje que dista mucho del formal y que trae consecuencias en lo educativo. El mundo adulto está en tierras de linealidad, de secuencias, es hijo del libro y de la imprenta; en cambio al joven cibernético el video juego, y otras aplicaciones, le permiten poder trabajar con la lógica de hacer múltiples tareas simultáneamente. Podría decir que el video juego está en la vida cotidiana, tal vez a través de él la escuela encuentre un canal de relación con la vida.
. Los jóvenes, por estructura, nativos digitales dan cuenta de un nuevo perfil de usuario, participativo y pionero en la utilización de herramientas y servicios web 2.0 y su rasgo distintivo no es lo que saben sino el modo en que comunican lo que saben y las relaciones que establecen mediadas por tecnología son “saberes ahí”, al alcance de la mano y que el docente atento puede escuchar y reconocer y conectarse porque la web 2.0 no es solo para adolescentes ni un fenómeno pasajero. Es decir, una nueva dinámica, que centrada en redes sociales y aportes creativos en la que la web, es constuída por los usuarios. Aquí el conocimiento producido circula y se comparte haciendo la estructura más horizontal y cada uno puede mostrar lo que le parece siendo al mismo tiempo lector y autor. Prensky (Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales), dice que “si los educadores Inmigrantes Digitales realmente quieren llegar a los Nativos Digitales –es decir a todos los estudiantes- van a tener que cambiar” (9).
Considero que la ponderación de estos recursos: aprender con otros y distribuir, construir conocimiento, la inclusión del video juego y la participación activa facilitan la construcción didáctica de espacios de interacción y le permiten al docente hacer un puente entre la vida cotidiana y el aula. Una propuesta interesante para pensar este puente es la llamada Centro de Recursos Organizados (CRO), como herramienta flexible y acorde a las necesidades de los alumnos, del grupo y de la propuesta docente, y que responda y se pueda aplicar a los distintos contextos de aprendizaje, aunque como sostiene H. Rheingold “los cambios más radicales son los que se producen en el ámbito de la sociedad en su conjunto”(10), y esto se da sólo en la conectividad por más recorridos por la geografía tecnológica de la comunidades virtuales; es decir “el contexto para el desarrollo humano es siempre una cultura, y nunca una tecnología aislada. Con la presencia de los ordenadores, las culturas pueden cambiar y con ellas los modos de pensar y aprender las personas, Pero si lo que se desea es comprender (o influenciar) el cambio, se debe centrar la atención en la cultura – no en el ordenador” (Paper, Seymour:1995) (11).
Conclusión:
Es difícil imaginar un encuentro no conflictivo entre la práctica educativa que ya no da respuesta y las posibilidades inmensas que brindan los saltos cualitativos provenientes de la cultura tecnología. Huele a riesgo. Pero también a desafío. Se han remarcado los cambios sociales y tecnológicos y tal vez no lo suficiente sobre una inteligencia que progresivamente está cambiando nuestras estructuras mentales y es probablemente el faltante en este trabajo. Sin embargo creo que lo expuesto alcanza para compartir con Krichman la necesidad de mucho imaginar y mucha actividad para mirar positivamente a la familia educación, tecnología y subjetividad. Creo que para este propósito es imprescindible, como sostiene Prensky, inventar metodologías nativas para todos los temas, para todos los niveles, usando a los jóvenes para guiarse. Si acepta el desafío también la escuela puede convertirse en difusora de las grandes novedades que hoy ya transitan los jóvenes y constituirse en plataforma que permita a los estudiantes objetivar y sostener la construcción de la identidad a partir de sus deseos, sus fantasías, sus intereses y expectativas.
Bibliografía
(1) Bersuit Vergarabat, “El tiempo no para”, 2002, Consulta:15/6/09
(2) Rivas, Luzmar, Lic, ”Educación y Tecnología”; posteo: 28/11/08
http://meidi.ula.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=64:educacion-y-tecnologia-lic-luzmar-riva; Consulta: 13/6/09
(3) Abramowski, Ana; “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” Reportaje a Tonucci, Sin fecha de posteo. http://www.me.gov.ar/monitor/nro7/entrevistaft.htm Consulta: 14/6/09
(4) Krichman, Daniel; “Escuchar a los actores”; posteo25/7/08 http://redaprenderycambiar.com.ar/campogrupalrosario/?page_id=10
Consulta: 20/6/09
(5) Adell, Jordi 1997, “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, en EDUTEC (Revista Electrónica de Tecnología Educativa), n.7. Consulta: 13/6/09
(6) Smerling, Tamara, Los argentinos mandan en la blogosfera; 14/6/09
http://criticadigital.com/tapaedicion/diario465enteroweb.pdf
Consulta: 21/6/09
(7) Grupo Facebook y Educación, “FACEBOOK COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE”, Post: 15/6/09
http://facebookyeducacion.blogspot.com/ Consulta: 15/6/09
(8) Esteban Albert, Manuel, 2001, “Consideraciones sobre procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia”, en Red. Revista de Educación a Distancia, n. 1. Consulta: 12/6/09
(9) Prensky, Marc, “Nativos digitales, Inmigrantes Digitales”, From On the Horizon (MCB University Press, Vol 9 n.5, october 2001); Traducción libre, en revisión, Lic Osés, M. V, colab. Morelli, P. Consulta: 10/6/09
(10) Rheingold, H, “Multitudes Inteligentes”, La próxima revolución social”, Introducción, Ed. GEDISA, 2004, Bs. As. Consulta: 15/06/09
(11) Neri, C – Fernández Salazar D, “Telarañas de conocimiento”, Educando en tiempos de la Web 2.0, Libros & Bites, 2008, Bs. As. Consulta: 15/6/09
.
jueves, 25 de junio de 2009
LA EXHIBICIÓN DE LA INTIMIDAD EN LAS REDES SOCIALES
LA EXHIBICIÓN DE LA INTIMIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Marina Silvana Lavena
Abstract
A partir del surgimiento de la Web 2.0, surge un nuevo fenómeno: “La exhibición de la intimidad” ya no hace falta ser un actor, o una celebridad importante para ser conocidos, cualquier persona común con solo tener una cuenta en Facebook, exponer nuestros actos más cotidianos nos convertirán en el personaje del momento.
Esta repentina exaltación de lo cotidiano, de lo íntimo esconde la necesidad de garantizar la identidad a cada momento. Además de estas cuestiones se pone en juego un dispositivo de poder visible e inverificable en donde los comportamientos de los individuos en la Web son controlados de manera eficaz.
Palabras claves: Exhibición -intimidad - Redes Sociales - Poder
Introducción
En el presente trabajo se propone trabajar el tema de la exposición de la privacidad, que se producen en las redes sociales principalmente. Así mismo se intentará hacer una aproximación al poder que se despliega en la Web 2.0, a partir del concepto de Panóptico analizado por Michel Foucault.
Para ello se seleccionaron los siguientes textos de la Web: “La intimidad como espectáculo” de Paula Sibilia; “Tejiendo la red” de Berners lee, y un articulo periodístico de la revista noticias “Pérdida de la privacidad de Umberto Eco”. Estos textos fueron seleccionados por su aporte desde diferentes miradas al tema a trabajar en cuestión, Aportando conceptos fundamentales que permitirán dilucidar y entender las transformaciones por las que esta atravesando el sujeto contemporáneo en relación a la Web 2.0
Se propone en el siguiente trabajo articular estos conceptos con los de la Web 2.0, redes sociales, TICS, y panóptico de Bentham de Michel Foucault trabajados por la cátedra.
En la Web 2.0 hay un cambio de paradigma, surge un nuevo modelo respecto de la Web 1.0
El usuario ya no es un mero espectador, donde la Web es solo para lectura o para informarse, sino que el usuario puede participar de manera activa en la Web,
De esta manera, Internet comienza a transformarse en una herramienta cooperativa y colaborativa que permite intercambiar información entre los individuos.
“La Web 2.0 vendría a ser la confluencia de en la Web de nuevas tendencias de desarrollo centradas en las redes sociales y las creaciones colaborativas tipo Weblogs, Wikis, la sindicación de contenidos, etc.”
Blogs, redes sociales como Facebook, o my space; you tube, son algunos de los tanto recursos y aplicaciones de la Web 2.0
A partir de la Web 2.0 la agrupación de de las personas se da en las redes sociales.
Comienza a surgir un fenómeno de exhibición de la intimidad, en donde los individuos exponen hechos de su intimidad que antes del surgimiento de estas nuevas tecnologías no sucedía.
La estructura de la red social de Facebook, por ejemplo, permite que los hechos ordinarios, cotidianos de la gente común sean publicados y distribuidos por toda la red, o comunidad dentro de ella.
Paula Sibilia relata en su libro: ...”Se trata de un verdadero torbellino de novedades que ganó el pomposo nombre de “revolución de la Web 2.0” y nos convirtió a todos en la personalidad del momento”
Parecería ser que el mandato es “muéstrese como sea” . Como si el hecho de no mostrarse fuera sinónimo de no existir.
El “¿En que estas pensando? Que aparece en la parte superior de la pagina de Facebook, brinda la posibilidad de mostrar a los demás cuáles son nuestros pensamientos, que cosas estamos haciendo o estamos por hacer etc.
Parecería ser que estar permanentemente informando a otros de nuestros actos más cotidianos, en realidad esconde la necesidad de garantizar la identidad a cada momento.
Ahora no es suficiente con sacar fotos, sino que es necesario distribuirlas inmediatamente. Hay un pasaje del “yo estuve=yo soy “ al “ yo estoy= estoy siendo”.
Hay una necesidad de confirmación del tiempo real. Subir una foto al Facebook implica articular una relación con el otro. En esa foto uno da a conocer parte de su vida, y mediante ella se puede establecer un contacto con un otro, transformándose así en un objeto compartido. Otros usuarios pueden etiquetarla, dejar un comentario o simplemente mirarla.
“La falacia es pensar que las redes sociales simplemente son hechas por las personas. Ellas no son; las redes sociales consisten en las personas que son conectadas por un objeto compartido.”
Los Blogs, son páginas Web que permiten una rápida escritura y publicación de contenidos , haciendo que la idea original que uno publico sea enriquecida por el aporte de los demás usuarios que visiten el Blog. Surge una nueva categoría, la de lector/autor. El usuario que escribe no solo es consumidor de la información, sino que también y productor y distribuidor de ella.
Paula Sibilia hace una comparación del Blog con el diario íntimo, por su modelo confesional y dice que los Blogs no son un monólogo como eran los diarios íntimos, ni un diálogo consigo mismo; sino que es un dialogo hacia fuera,
Dirigido a los otros. De este modo, los que visitan esa pantalla escrita confirman que uno existe, que el personaje de ese medio, producto u obra autorreferente existe.
Para dar cuenta de esto hace un juego de palabras: “Diario éxtimo, la propia intimidad se expone en las vitrinas globales de la red” .
No habría una introspección solitaria como en el diario íntimo, sino un fuerte deseo de ganar visibilidad.
En este sujeto contemporáneo parece recorrer un pánico al anonimato, según la autora.
“los recursos de la presencia a infinito vienen a ocupar el lugar de la ausencia, a desplazar la angustia del no todo y a rellenarla de representaciones en la Web para que parezca que estoy siendo”
Este fenómeno contemporáneo que esta sucediendo a partir de toda esta revolución tecnológica debe ser abordada desde una perspectiva que contemple elementos históricos, políticos, económicos y sociales, que son los que impulsan e imprimen su influencia en el surgimiento de nuevas formas de ser en el mundo y en las transformaciones subjetivas.
A partir de lo planteado, se puede hacer una analogía de la Web 2.0 con el dispositivo del panóptico de Bentham analizado por Michel Foucault de la “sociedad disciplinaria”, donde hay vigilantes que observan, no observados ni observables, pero que están allí ejerciendo un poder visible e inverificable.
Por ejemplo el sistema permite la existencia de “Web Masters” que vigilan que la conducta de los usuarios se ajuste dentro de las reglas y condiciones de los sitios. Si en una determinada pagina esta prohibido subir contenidos por ejemplo violentos o agresivos el Web master los detecta en tal caso.
Hay Softwares que las companías pueden usar para controlar todo tipo de comportamiento en línea, por ejemplo la cantidad de tiempo
Que un visitante pasa leyendo una determinada página, o seguir el esquema de clicks que hace una persona en un sitio Web (Click Stream)
De esta manera el sistema permite ejercer vigilancia y control sobre el comportamiento de los individuos en la Web.
Los usuarios no navegan anónimamente sino que constantemente se ejerce sobre ellos un poder desde el mismo sistema ejerciendo un control.
Conclusión
La exposición de la intimidad, es un fenómeno del sujeto contemporáneo.
Redes sociales como Facebook, los webblogs, entre otras aplicaciones que ofrece la Web 2.0 generen una estructura propicia para que los sujetos muestren su vida de diversas formas.
Los Blogs, serian una versión del diario íntimo, pero dirigido a otros.
Parecería ser que una exhibición permanente de nuestros actos más cotidianos confirmaría nuestra identidad y existencia.
Por otro lado, no se puede dejar de reconocer la existencia del poder en la estructura de la Web 2.0.
Michel Foucault habla del poder en las sociedades disciplinarias explicando como la estructura del panóptico ejerce un poder visible e inverificable sobre los individuos, haciendo que el control sea eficaz y económico.
Del mismo modo que el Panóptico, la Web 2.0 permite que se despliegue un dispositivo de poder sobre el comportamiento de los individuos en la Web, visible e inverificable que controla e individualiza.
Bibliografía
• Paula Sibilia “ la intimidad como espectáculo” Bs.As. Mayo 2008 http://culturadownload.com/2008/08/la-intimidad-como-espectaculo/
Visita 20/07/09
• Berners Lee“Tejiendo la red” Cáp. 11 “privacidad”
http://books.google.com.ar/books?id=QRe- iutQQmQC&lpg=PP1&dq=Berners%20lee%20%2Btejiendo%20la%20red&pg=PR7
Visita 20/07/09
• Umberto Eco “La Pérdida de la Privacidad” Revista Noticias http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=524&ed=1694
Visita 19/0709
• Revista clarín “El exhibicionismo de los solitarios” http://www.fce.com.ar/ar/prensa/detalle.aspx?idNota=571
Visita 19/07/09
• Filosofía: El panóptico de Jeremías Bentham
http://www.monografias.com/trabajos10/pano/pano.shtml
Visita 20/07/09
• Fernández Zalazar y Carlos Neri. Telarañas de conocimiento. Colección culturas en Red. Buenos Aires. 2008
• Michel Foucault “ Vigilar y Castigar” México, 1976
Marina Silvana Lavena
Abstract
A partir del surgimiento de la Web 2.0, surge un nuevo fenómeno: “La exhibición de la intimidad” ya no hace falta ser un actor, o una celebridad importante para ser conocidos, cualquier persona común con solo tener una cuenta en Facebook, exponer nuestros actos más cotidianos nos convertirán en el personaje del momento.
Esta repentina exaltación de lo cotidiano, de lo íntimo esconde la necesidad de garantizar la identidad a cada momento. Además de estas cuestiones se pone en juego un dispositivo de poder visible e inverificable en donde los comportamientos de los individuos en la Web son controlados de manera eficaz.
Palabras claves: Exhibición -intimidad - Redes Sociales - Poder
Introducción
En el presente trabajo se propone trabajar el tema de la exposición de la privacidad, que se producen en las redes sociales principalmente. Así mismo se intentará hacer una aproximación al poder que se despliega en la Web 2.0, a partir del concepto de Panóptico analizado por Michel Foucault.
Para ello se seleccionaron los siguientes textos de la Web: “La intimidad como espectáculo” de Paula Sibilia; “Tejiendo la red” de Berners lee, y un articulo periodístico de la revista noticias “Pérdida de la privacidad de Umberto Eco”. Estos textos fueron seleccionados por su aporte desde diferentes miradas al tema a trabajar en cuestión, Aportando conceptos fundamentales que permitirán dilucidar y entender las transformaciones por las que esta atravesando el sujeto contemporáneo en relación a la Web 2.0
Se propone en el siguiente trabajo articular estos conceptos con los de la Web 2.0, redes sociales, TICS, y panóptico de Bentham de Michel Foucault trabajados por la cátedra.
En la Web 2.0 hay un cambio de paradigma, surge un nuevo modelo respecto de la Web 1.0
El usuario ya no es un mero espectador, donde la Web es solo para lectura o para informarse, sino que el usuario puede participar de manera activa en la Web,
De esta manera, Internet comienza a transformarse en una herramienta cooperativa y colaborativa que permite intercambiar información entre los individuos.
“La Web 2.0 vendría a ser la confluencia de en la Web de nuevas tendencias de desarrollo centradas en las redes sociales y las creaciones colaborativas tipo Weblogs, Wikis, la sindicación de contenidos, etc.”
Blogs, redes sociales como Facebook, o my space; you tube, son algunos de los tanto recursos y aplicaciones de la Web 2.0
A partir de la Web 2.0 la agrupación de de las personas se da en las redes sociales.
Comienza a surgir un fenómeno de exhibición de la intimidad, en donde los individuos exponen hechos de su intimidad que antes del surgimiento de estas nuevas tecnologías no sucedía.
La estructura de la red social de Facebook, por ejemplo, permite que los hechos ordinarios, cotidianos de la gente común sean publicados y distribuidos por toda la red, o comunidad dentro de ella.
Paula Sibilia relata en su libro: ...”Se trata de un verdadero torbellino de novedades que ganó el pomposo nombre de “revolución de la Web 2.0” y nos convirtió a todos en la personalidad del momento”
Parecería ser que el mandato es “muéstrese como sea” . Como si el hecho de no mostrarse fuera sinónimo de no existir.
El “¿En que estas pensando? Que aparece en la parte superior de la pagina de Facebook, brinda la posibilidad de mostrar a los demás cuáles son nuestros pensamientos, que cosas estamos haciendo o estamos por hacer etc.
Parecería ser que estar permanentemente informando a otros de nuestros actos más cotidianos, en realidad esconde la necesidad de garantizar la identidad a cada momento.
Ahora no es suficiente con sacar fotos, sino que es necesario distribuirlas inmediatamente. Hay un pasaje del “yo estuve=yo soy “ al “ yo estoy= estoy siendo”.
Hay una necesidad de confirmación del tiempo real. Subir una foto al Facebook implica articular una relación con el otro. En esa foto uno da a conocer parte de su vida, y mediante ella se puede establecer un contacto con un otro, transformándose así en un objeto compartido. Otros usuarios pueden etiquetarla, dejar un comentario o simplemente mirarla.
“La falacia es pensar que las redes sociales simplemente son hechas por las personas. Ellas no son; las redes sociales consisten en las personas que son conectadas por un objeto compartido.”
Los Blogs, son páginas Web que permiten una rápida escritura y publicación de contenidos , haciendo que la idea original que uno publico sea enriquecida por el aporte de los demás usuarios que visiten el Blog. Surge una nueva categoría, la de lector/autor. El usuario que escribe no solo es consumidor de la información, sino que también y productor y distribuidor de ella.
Paula Sibilia hace una comparación del Blog con el diario íntimo, por su modelo confesional y dice que los Blogs no son un monólogo como eran los diarios íntimos, ni un diálogo consigo mismo; sino que es un dialogo hacia fuera,
Dirigido a los otros. De este modo, los que visitan esa pantalla escrita confirman que uno existe, que el personaje de ese medio, producto u obra autorreferente existe.
Para dar cuenta de esto hace un juego de palabras: “Diario éxtimo, la propia intimidad se expone en las vitrinas globales de la red” .
No habría una introspección solitaria como en el diario íntimo, sino un fuerte deseo de ganar visibilidad.
En este sujeto contemporáneo parece recorrer un pánico al anonimato, según la autora.
“los recursos de la presencia a infinito vienen a ocupar el lugar de la ausencia, a desplazar la angustia del no todo y a rellenarla de representaciones en la Web para que parezca que estoy siendo”
Este fenómeno contemporáneo que esta sucediendo a partir de toda esta revolución tecnológica debe ser abordada desde una perspectiva que contemple elementos históricos, políticos, económicos y sociales, que son los que impulsan e imprimen su influencia en el surgimiento de nuevas formas de ser en el mundo y en las transformaciones subjetivas.
A partir de lo planteado, se puede hacer una analogía de la Web 2.0 con el dispositivo del panóptico de Bentham analizado por Michel Foucault de la “sociedad disciplinaria”, donde hay vigilantes que observan, no observados ni observables, pero que están allí ejerciendo un poder visible e inverificable.
Por ejemplo el sistema permite la existencia de “Web Masters” que vigilan que la conducta de los usuarios se ajuste dentro de las reglas y condiciones de los sitios. Si en una determinada pagina esta prohibido subir contenidos por ejemplo violentos o agresivos el Web master los detecta en tal caso.
Hay Softwares que las companías pueden usar para controlar todo tipo de comportamiento en línea, por ejemplo la cantidad de tiempo
Que un visitante pasa leyendo una determinada página, o seguir el esquema de clicks que hace una persona en un sitio Web (Click Stream)
De esta manera el sistema permite ejercer vigilancia y control sobre el comportamiento de los individuos en la Web.
Los usuarios no navegan anónimamente sino que constantemente se ejerce sobre ellos un poder desde el mismo sistema ejerciendo un control.
Conclusión
La exposición de la intimidad, es un fenómeno del sujeto contemporáneo.
Redes sociales como Facebook, los webblogs, entre otras aplicaciones que ofrece la Web 2.0 generen una estructura propicia para que los sujetos muestren su vida de diversas formas.
Los Blogs, serian una versión del diario íntimo, pero dirigido a otros.
Parecería ser que una exhibición permanente de nuestros actos más cotidianos confirmaría nuestra identidad y existencia.
Por otro lado, no se puede dejar de reconocer la existencia del poder en la estructura de la Web 2.0.
Michel Foucault habla del poder en las sociedades disciplinarias explicando como la estructura del panóptico ejerce un poder visible e inverificable sobre los individuos, haciendo que el control sea eficaz y económico.
Del mismo modo que el Panóptico, la Web 2.0 permite que se despliegue un dispositivo de poder sobre el comportamiento de los individuos en la Web, visible e inverificable que controla e individualiza.
Bibliografía
• Paula Sibilia “ la intimidad como espectáculo” Bs.As. Mayo 2008 http://culturadownload.com/2008/08/la-intimidad-como-espectaculo/
Visita 20/07/09
• Berners Lee“Tejiendo la red” Cáp. 11 “privacidad”
http://books.google.com.ar/books?id=QRe- iutQQmQC&lpg=PP1&dq=Berners%20lee%20%2Btejiendo%20la%20red&pg=PR7
Visita 20/07/09
• Umberto Eco “La Pérdida de la Privacidad” Revista Noticias http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=524&ed=1694
Visita 19/0709
• Revista clarín “El exhibicionismo de los solitarios” http://www.fce.com.ar/ar/prensa/detalle.aspx?idNota=571
Visita 19/07/09
• Filosofía: El panóptico de Jeremías Bentham
http://www.monografias.com/trabajos10/pano/pano.shtml
Visita 20/07/09
• Fernández Zalazar y Carlos Neri. Telarañas de conocimiento. Colección culturas en Red. Buenos Aires. 2008
• Michel Foucault “ Vigilar y Castigar” México, 1976
“(...)VEO UN MUSEO DE GRANDES NOVEDADES”(1)
Enrique Santiago Audine
Abstract:
El presente trabajo se aboca a la reflexión acerca del impacto de las tecnologías en la subjetividad juvenil en relación a los aprendizajes nuevos. Se señala que las tecnologías de la información y la comunicación han producido cambios observables a nivel de cómo se organiza e conocimiento, en la praxis social y en el modo de funcionar del pensamiento. El aprendizaje virtual y el lugar de los sujetos, la posibilidad de conjugar escuela y vida y el desafío de posicionar la tecnología a favor de acciones comunitarias se muestran como nuevos lugares sociales que requieren no solo conocimientos apropiados y habilidades pertinentes sino de tener un conocimiento cabal de los sujetos.
En este trabajo se recorren afirmaciones de tres artículos extraídos de la web para considerar lo relativo a la subjetividad, la inclusión de la vida cotidiana juvenil en el ámbito escolar y el modo particular de aprender en los tiempos de la web 2.0 El nudo problemático se ocupa de cuestionar la tradicional formación escolar desde las prácticas y propia subjetividad de los actores adolescentes e interrogar sobre si realmente se conocen la necesidades de aprendizaje y el entorno en el que estos se realizan. Por lo tanto el objetivo será tratar de mostrar que el diseño de una plataforma educativa se construye sólo a partir de la consideración de a quienes va dirigido y su medio circundante. La metodología ha sido la búsqueda de sitios web relacionados a plataformas educativas para que funcionen como disparadores de reflexiones sobre la temática enunciada. Se destaca, a criterio de quien suscribe, la necesaria articulación y vinculación de la percepción subjetiva con el perfil de los usuarios de la Web 2.0, así como re-leer la cuestión de la relación vida y escuela desde las cualidades de la tecnología lúdica y andar con ellas un nuevo camino de aprendizaje colaborativo capaz de imaginar y diseñar otros escenarios educativos. Se culmina este trabajo con sugerencias sobre la creación de metodologías educativas que contemplen la percepción subjetiva y el potencial de los jóvenes en tiempos tecnológicos en pos de sostener la construcción de una identidad a partir de sus expectativas.
Palabras clave: subjetividad, educación colaborativa, usuarios 2.0, nativos digitales
Introducción:
Según Borges “uno siempre escribe acerca de los mismos asuntos”. Podría decir que a lo largo de mis ocupaciones y trabajos los mismos asuntos son los jóvenes y la educación.
La globalización y la tecnología han ido cambiando las tradicionales relaciones económicas y sociales. En general en los jóvenes se ha dado fuertemente como efecto un carácter emancipativo y una inédita capacidad para comunicarse más allá de territorios y las distancias. En particular este cambio influye en los procesos educativos. Ser activo en este nuevo escenario requiere de aquello a lo cual se podría acceder a través de la educación: conocimientos nuevos y destrezas ad-hoc. Las respuestas institucionales tradicionales no contemplan la emergencia de una nueva forma de aprender que anime actitudes colaborativas entre los actores y una nueva concepción sobre el conocimiento relativo y cambiante porque a la sazón se cree que es un tema exclusivo de recursos tecnológicos. Si las nuevas tecnologías posibilitan la construcción de nuevas constelaciones sociales bueno es cuestionarse acerca de si paralelamente conocemos los efectos que produce en los sujetos.
Los artículos seleccionados de la web son “Educación y Tecnología” (Lic. Rivas), “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” (Reportaje al Pedagogo Tonucci) y “Escuchar a los actores” (Krichman). En ellos veo la posibilidad de poner de relieve parámetros que no tienen que ver con las tecnologías directamente y si con cierta percepción subjetiva. También me propongo interrogar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con la vida de los jóvenes y cómo las tecnologías colaborativas impactan en el modo de percepción de la realidad y en la subjetividad. Con el título del trabajo, tomado de una canción del grupo musical Versuit Vergarabat, sugiero reflexionar sobre la atención a las novedades que pueden convertirse en museo, es decir que el mundo de la Tics no solo son buenas nuevas sino que requieren de actitudes distintas respecto de la educación en las que el aprendizaje se realiza entre todos y en beneficio de todos y que el conocimiento es parcial y circulante entre la comunidad que aprende.
El encuentro e intercambio con la asignatura Informática, Educación y Sociedad me ha aportado conceptualizaciones que creo puedo hacer jugar para incorporar nuevas variables en el tema planteo del problema. Las cuestiones que considero a la hora de iluminar esta reflexión van en la línea de pensar la subjetividad a la luz del concepto de participación en la web 2.0 y el perfil de sus usuarios. Por otra parte, poder pensar la relación entre la vida y la escuela propongo tomar el tema del video juego como material socializante y su relación con el aprendizaje.
El concepto de aprendizaje en colaboración con otros da cuenta de las prácticas nuevas que exigen estos tiempos de grandes novedades que vienen a cuestionar una educación que fue concebida bajo el paraguas industrialista y que ya no da respuestas a la sociedad de la información.
Planteo del problema:
El saber y el conocimiento en la coordenada virtual suponen procesos de transformación por los cuales se aprende, se conoce y se trata de explicar el mundo y que van a la saga de los desarrollos tecnológicos en la actualidad.
“Los grandes avances de la tecnología y de la informática hoy (…) hacen posible generar entornos virtuales de aprendizaje que simulan la realidad y permiten que los sujetos o usuarios manipulen, decidan y resuelvan problemas o situaciones, constituyéndose en escenarios ricos para el aprendizaje porque allí se producen interacciones y contienen elementos que motivan y activan el deseo de aprender” (2). No es menor la afirmación si la pensamos en términos de una subjetividad que contemple el deseo, el interés, la motivación.
La subjetividad hay que entenderla como punto de encuentro entre las políticas, las condiciones materiales de vida, las expectativas y las estrategias que se despliegan en la institución escolar o con relación a ella, teniendo presente que los sujetos están fuertemente constreñidos por su realidad objetiva, a la vez que poseen relativa autonomía para definir sus carreras sociales y educativas. A su vez, las instituciones escolares juegan un papel central en las mediaciones entre la estructura social y las trayectorias y expectativas que estructuran los adolescentes y jóvenes (Kaplan, Carina 2005).
Cuando pensamos en adolescentes y jóvenes en realidad nos asaltan preguntas del tipo: ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿A qué tienen miedo? ¿Cómo es su cotidiano vivir? ¿Cómo se perciben en relación a su futuro inmediato? ¿Está presente en el aprendizaje el aspecto del cotidiano juvenil?
El pedagogo Tonucci, F, sostiene que “muchas veces, la escuela no se relaciona con la vida y se queda en un camino paralelo. De este modo, recibimos una cantidad de conocimientos que repetimos correctamente dentro de la escuela, pero fuera de la escuela seguimos pensando otra cosa. Esto es muy grave, porque significa que la escuela no entra en la personalidad del alumno sino que se superpone” (3). El aprendizaje lejos de la vida obstaculiza la posibilidad que el aprendizaje se realice entre fantasías, deseos, expectativas juveniles. En la práctica las preguntas serían: ¿Se analizan cuáles son las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y el entorno en el que se realizan? ¿Son claros los objetivos de formación? ¿Los recursos elegidos son los adecuados?
El punto de encuentro, referido por Kaplan, también está en un contexto: el de la sociedad de mercado que se complejiza aún más si pensamos en el cambio paradigmático que va desde la sociedad industrial antecesora y su preocupación por el tener a un espacio social que ahora se desarrolla en términos de “acceder”, producto del advenimiento de la sociedad de la información. Como sostiene Krichman, D, “lo nuevo está creciendo aún cuando no se ha regenerado el tejido que le dio soporte. Ejemplo dramático de esta situación es lo que sucede en la relación de la tríada Educación, Tecnología y Subjetividad: Mientras las instituciones todavía ni siquiera se preguntan por la inclusión de la tecnología en sus prácticas, por fuera de ellas, cada vez hay más docentes implementando proyectos relacionados con la llamada Web 2.0.”(4) ¿Qué hacer para desatar este nudo? El autor sostiene que una vía a transitar consiste en re-pensar y pensar nuevas prácticas a la luz de las tecnologías colaborativas y que el horizonte es mucho imaginar y mucha actividad esto nos lleva a nuevas preguntas: ¿Podemos lograr que el aprendizaje se haga personalizado? ¿Hemos imaginado formas didácticas que permitan compartir grupalmente, experimentar y discutir, construir entre todos y progresar hacia un conocimiento distribuído interactuando con el entorno? ¿Qué componentes deberían observarse a la hora de diseñar políticas educativas en un medio ambiente cibernético? ¿Cómo serían los nuevos escenarios educativos?
Objetivo:
Poner de relieve que los procesos de aprendizaje colaborativo, conocimiento colectivo, conectividad, interactividad y el binomio escuela – vida están eficazmente referidos a la percepción subjetiva y son fundamentales a la hora de diseñar plataformas educativas.
Articulación:
Los cambios tecnológicos, sostiene Adell, “han dado lugar a cambios radicales, en la organización del conocimiento, en las prácticas y en las formas de organización social y en la propia cognición humana” (5). Se tienen datos en la actualidad que, por ejemplo, “de los blogs escritos el 11% del total de las páginas en español pertenecen a usuarios de la Argentina”(6), y a esto hay que sumar los usuarios de facebook, seguramente la red social que más ha crecido, los sitios de interés, Youtube, el mensenger, por nombrar algunos de los recorridos de la geografía virtual. Así, pensar en educación en entornos virtuales supone trabajar con nuevos modelos de aprendizaje que se basen en un sujeto activo y con estrategias para aprender a aprender, que no es otra cosa que suscribir a las teorías de aprendizaje colaborativo en las que el docente no es fuente de conocimiento sino que tutela un proceso.
Entiendo por “aprendizaje cooperativo al enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje y se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. Por esta razón un paradigma de la posibilidad de educación cooperativa-colaborativa es la web 2.0” (7). Para Esteban Albert,. “valorar la perspectiva constructivista del aprendizaje implica que además el que aprende diseña estrategias, busca condiciones definiendo medios y eligiendo material” (8).
Por otra parte creo que la escuela para incluir la vida cotidiana de los jóvenes podría trabajar un concepto de participación que involucre la interactividad como despliegue de acciones materiales y también, y sobre todo la reflexión; en suma participar no es agitarse ya que en silencio se pueden producir efectos de fidelidad sobre un sitio o un grupo. Reflexión que desde el lugar escolar es acerca de lo no formal que los alumnos usan en su vida cotidiana. Ejemplo de ello es el video – juego. Podríamos cuestionarnos: ¿El video – juego es un juego? ¿Tiene lugar en la escuela?
Sin querer simplificar la cuestión diría que en los juegos de video los adolescentes conocen los mecanismos a través de los cuales obtener información necesaria. Manejan además diferencias entre información y saber, entre datos y conocimiento: Según Kerckhove (1999) aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que él llama “edutenimiento”. Entonces si “a nuevas generaciones corresponden nuevas formas” estaríamos en la línea de lo que Papert (1997) llama “aprendizaje de entrecasa”, es decir un tipo aprendizaje que dista mucho del formal y que trae consecuencias en lo educativo. El mundo adulto está en tierras de linealidad, de secuencias, es hijo del libro y de la imprenta; en cambio al joven cibernético el video juego, y otras aplicaciones, le permiten poder trabajar con la lógica de hacer múltiples tareas simultáneamente. Podría decir que el video juego está en la vida cotidiana, tal vez a través de él la escuela encuentre un canal de relación con la vida.
. Los jóvenes, por estructura, nativos digitales dan cuenta de un nuevo perfil de usuario, participativo y pionero en la utilización de herramientas y servicios web 2.0 y su rasgo distintivo no es lo que saben sino el modo en que comunican lo que saben y las relaciones que establecen mediadas por tecnología son “saberes ahí”, al alcance de la mano y que el docente atento puede escuchar y reconocer y conectarse porque la web 2.0 no es solo para adolescentes ni un fenómeno pasajero. Es decir, una nueva dinámica, que centrada en redes sociales y aportes creativos en la que la web, es constuída por los usuarios. Aquí el conocimiento producido circula y se comparte haciendo la estructura más horizontal y cada uno puede mostrar lo que le parece siendo al mismo tiempo lector y autor. Prensky (Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales), dice que “si los educadores Inmigrantes Digitales realmente quieren llegar a los Nativos Digitales –es decir a todos los estudiantes- van a tener que cambiar” (9).
Considero que la ponderación de estos recursos: aprender con otros y distribuir, construir conocimiento, la inclusión del video juego y la participación activa facilitan la construcción didáctica de espacios de interacción y le permiten al docente hacer un puente entre la vida cotidiana y el aula. Una propuesta interesante para pensar este puente es la llamada Centro de Recursos Organizados (CRO), como herramienta flexible y acorde a las necesidades de los alumnos, del grupo y de la propuesta docente, y que responda y se pueda aplicar a los distintos contextos de aprendizaje, aunque como sostiene H. Rheingold “los cambios más radicales son los que se producen en el ámbito de la sociedad en su conjunto”(10), y esto se da sólo en la conectividad por más recorridos por la geografía tecnológica de la comunidades virtuales; es decir “el contexto para el desarrollo humano es siempre una cultura, y nunca una tecnología aislada. Con la presencia de los ordenadores, las culturas pueden cambiar y con ellas los modos de pensar y aprender las personas, Pero si lo que se desea es comprender (o influenciar) el cambio, se debe centrar la atención en la cultura – no en el ordenador” (Paper, Seymour:1995) (11).
Conclusión:
Es difícil imaginar un encuentro no conflictivo entre la práctica educativa que ya no da respuesta y las posibilidades inmensas que brindan los saltos cualitativos provenientes de la cultura tecnología. Huele a riesgo. Pero también a desafío. Se han remarcado los cambios sociales y tecnológicos y tal vez no lo suficiente sobre una inteligencia que progresivamente está cambiando nuestras estructuras mentales y es probablemente el faltante en este trabajo. Sin embargo creo que lo expuesto alcanza para compartir con Krichman la necesidad de mucho imaginar y mucha actividad para mirar positivamente a la familia educación, tecnología y subjetividad. Creo que para este propósito es imprescindible, como sostiene Prensky, inventar metodologías nativas para todos los temas, para todos los niveles, usando a los jóvenes para guiarse. Si acepta el desafío también la escuela puede convertirse en difusora de las grandes novedades que hoy ya transitan los jóvenes y constituirse en plataforma que permita a los estudiantes objetivar y sostener la construcción de la identidad a partir de sus deseos, sus fantasías, sus intereses y expectativas.
Bibliografía
(1) Bersuit Vergarabat, “El tiempo no para”, 2002, Consulta:15/6/09
(2) Rivas, Luzmar, Lic, ”Educación y Tecnología”; posteo: 28/11/08
http://meidi.ula.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=64:educacion-y-tecnologia-lic-luzmar-riva; Consulta: 13/6/09
(3) Abramowski, Ana; “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” Reportaje a Tonucci, Sin fecha de posteo. http://www.me.gov.ar/monitor/nro7/entrevistaft.htm Consulta: 14/6/09
(4) Krichman, Daniel; “Escuchar a los actores”; posteo25/7/08 http://redaprenderycambiar.com.ar/campogrupalrosario/?page_id=10
Consulta: 20/6/09
(5) Adell, Jordi 1997, “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, en EDUTEC (Revista Electrónica de Tecnología Educativa), n.7. Consulta: 13/6/09
(6) Smerling, Tamara, Los argentinos mandan en la blogosfera; 14/6/09
http://criticadigital.com/tapaedicion/diario465enteroweb.pdf
Consulta: 21/6/09
(7) Grupo Facebook y Educación, “FACEBOOK COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE”, Post: 15/6/09
http://facebookyeducacion.blogspot.com/ Consulta: 15/6/09
(8) Esteban Albert, Manuel, 2001, “Consideraciones sobre procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia”, en Red. Revista de Educación a Distancia, n. 1. Consulta: 12/6/09
(9) Prensky, Marc, “Nativos digitales, Inmigrantes Digitales”, From On the Horizon (MCB University Press, Vol 9 n.5, october 2001); Traducción libre, en revisión, Lic Osés, M. V, colab. Morelli, P. Consulta: 10/6/09
(10) Rheingold, H, “Multitudes Inteligentes”, La próxima revolución social”, Introducción, Ed. GEDISA, 2004, Bs. As. Consulta: 15/06/09
(11) Neri, C – Fernández Salazar D, “Telarañas de conocimiento”, Educando en tiempos de la Web 2.0, Libros & Bites, 2008, Bs. As. Consulta: 15/6/09
Enrique Santiago Audine
Abstract:
El presente trabajo se aboca a la reflexión acerca del impacto de las tecnologías en la subjetividad juvenil en relación a los aprendizajes nuevos. Se señala que las tecnologías de la información y la comunicación han producido cambios observables a nivel de cómo se organiza e conocimiento, en la praxis social y en el modo de funcionar del pensamiento. El aprendizaje virtual y el lugar de los sujetos, la posibilidad de conjugar escuela y vida y el desafío de posicionar la tecnología a favor de acciones comunitarias se muestran como nuevos lugares sociales que requieren no solo conocimientos apropiados y habilidades pertinentes sino de tener un conocimiento cabal de los sujetos.
En este trabajo se recorren afirmaciones de tres artículos extraídos de la web para considerar lo relativo a la subjetividad, la inclusión de la vida cotidiana juvenil en el ámbito escolar y el modo particular de aprender en los tiempos de la web 2.0 El nudo problemático se ocupa de cuestionar la tradicional formación escolar desde las prácticas y propia subjetividad de los actores adolescentes e interrogar sobre si realmente se conocen la necesidades de aprendizaje y el entorno en el que estos se realizan. Por lo tanto el objetivo será tratar de mostrar que el diseño de una plataforma educativa se construye sólo a partir de la consideración de a quienes va dirigido y su medio circundante. La metodología ha sido la búsqueda de sitios web relacionados a plataformas educativas para que funcionen como disparadores de reflexiones sobre la temática enunciada. Se destaca, a criterio de quien suscribe, la necesaria articulación y vinculación de la percepción subjetiva con el perfil de los usuarios de la Web 2.0, así como re-leer la cuestión de la relación vida y escuela desde las cualidades de la tecnología lúdica y andar con ellas un nuevo camino de aprendizaje colaborativo capaz de imaginar y diseñar otros escenarios educativos. Se culmina este trabajo con sugerencias sobre la creación de metodologías educativas que contemplen la percepción subjetiva y el potencial de los jóvenes en tiempos tecnológicos en pos de sostener la construcción de una identidad a partir de sus expectativas.
Palabras clave: subjetividad, educación colaborativa, usuarios 2.0, nativos digitales
Introducción:
Según Borges “uno siempre escribe acerca de los mismos asuntos”. Podría decir que a lo largo de mis ocupaciones y trabajos los mismos asuntos son los jóvenes y la educación.
La globalización y la tecnología han ido cambiando las tradicionales relaciones económicas y sociales. En general en los jóvenes se ha dado fuertemente como efecto un carácter emancipativo y una inédita capacidad para comunicarse más allá de territorios y las distancias. En particular este cambio influye en los procesos educativos. Ser activo en este nuevo escenario requiere de aquello a lo cual se podría acceder a través de la educación: conocimientos nuevos y destrezas ad-hoc. Las respuestas institucionales tradicionales no contemplan la emergencia de una nueva forma de aprender que anime actitudes colaborativas entre los actores y una nueva concepción sobre el conocimiento relativo y cambiante porque a la sazón se cree que es un tema exclusivo de recursos tecnológicos. Si las nuevas tecnologías posibilitan la construcción de nuevas constelaciones sociales bueno es cuestionarse acerca de si paralelamente conocemos los efectos que produce en los sujetos.
Los artículos seleccionados de la web son “Educación y Tecnología” (Lic. Rivas), “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” (Reportaje al Pedagogo Tonucci) y “Escuchar a los actores” (Krichman). En ellos veo la posibilidad de poner de relieve parámetros que no tienen que ver con las tecnologías directamente y si con cierta percepción subjetiva. También me propongo interrogar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con la vida de los jóvenes y cómo las tecnologías colaborativas impactan en el modo de percepción de la realidad y en la subjetividad. Con el título del trabajo, tomado de una canción del grupo musical Versuit Vergarabat, sugiero reflexionar sobre la atención a las novedades que pueden convertirse en museo, es decir que el mundo de la Tics no solo son buenas nuevas sino que requieren de actitudes distintas respecto de la educación en las que el aprendizaje se realiza entre todos y en beneficio de todos y que el conocimiento es parcial y circulante entre la comunidad que aprende.
El encuentro e intercambio con la asignatura Informática, Educación y Sociedad me ha aportado conceptualizaciones que creo puedo hacer jugar para incorporar nuevas variables en el tema planteo del problema. Las cuestiones que considero a la hora de iluminar esta reflexión van en la línea de pensar la subjetividad a la luz del concepto de participación en la web 2.0 y el perfil de sus usuarios. Por otra parte, poder pensar la relación entre la vida y la escuela propongo tomar el tema del video juego como material socializante y su relación con el aprendizaje.
El concepto de aprendizaje en colaboración con otros da cuenta de las prácticas nuevas que exigen estos tiempos de grandes novedades que vienen a cuestionar una educación que fue concebida bajo el paraguas industrialista y que ya no da respuestas a la sociedad de la información.
Planteo del problema:
El saber y el conocimiento en la coordenada virtual suponen procesos de transformación por los cuales se aprende, se conoce y se trata de explicar el mundo y que van a la saga de los desarrollos tecnológicos en la actualidad.
“Los grandes avances de la tecnología y de la informática hoy (…) hacen posible generar entornos virtuales de aprendizaje que simulan la realidad y permiten que los sujetos o usuarios manipulen, decidan y resuelvan problemas o situaciones, constituyéndose en escenarios ricos para el aprendizaje porque allí se producen interacciones y contienen elementos que motivan y activan el deseo de aprender” (2). No es menor la afirmación si la pensamos en términos de una subjetividad que contemple el deseo, el interés, la motivación.
La subjetividad hay que entenderla como punto de encuentro entre las políticas, las condiciones materiales de vida, las expectativas y las estrategias que se despliegan en la institución escolar o con relación a ella, teniendo presente que los sujetos están fuertemente constreñidos por su realidad objetiva, a la vez que poseen relativa autonomía para definir sus carreras sociales y educativas. A su vez, las instituciones escolares juegan un papel central en las mediaciones entre la estructura social y las trayectorias y expectativas que estructuran los adolescentes y jóvenes (Kaplan, Carina 2005).
Cuando pensamos en adolescentes y jóvenes en realidad nos asaltan preguntas del tipo: ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿A qué tienen miedo? ¿Cómo es su cotidiano vivir? ¿Cómo se perciben en relación a su futuro inmediato? ¿Está presente en el aprendizaje el aspecto del cotidiano juvenil?
El pedagogo Tonucci, F, sostiene que “muchas veces, la escuela no se relaciona con la vida y se queda en un camino paralelo. De este modo, recibimos una cantidad de conocimientos que repetimos correctamente dentro de la escuela, pero fuera de la escuela seguimos pensando otra cosa. Esto es muy grave, porque significa que la escuela no entra en la personalidad del alumno sino que se superpone” (3). El aprendizaje lejos de la vida obstaculiza la posibilidad que el aprendizaje se realice entre fantasías, deseos, expectativas juveniles. En la práctica las preguntas serían: ¿Se analizan cuáles son las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y el entorno en el que se realizan? ¿Son claros los objetivos de formación? ¿Los recursos elegidos son los adecuados?
El punto de encuentro, referido por Kaplan, también está en un contexto: el de la sociedad de mercado que se complejiza aún más si pensamos en el cambio paradigmático que va desde la sociedad industrial antecesora y su preocupación por el tener a un espacio social que ahora se desarrolla en términos de “acceder”, producto del advenimiento de la sociedad de la información. Como sostiene Krichman, D, “lo nuevo está creciendo aún cuando no se ha regenerado el tejido que le dio soporte. Ejemplo dramático de esta situación es lo que sucede en la relación de la tríada Educación, Tecnología y Subjetividad: Mientras las instituciones todavía ni siquiera se preguntan por la inclusión de la tecnología en sus prácticas, por fuera de ellas, cada vez hay más docentes implementando proyectos relacionados con la llamada Web 2.0.”(4) ¿Qué hacer para desatar este nudo? El autor sostiene que una vía a transitar consiste en re-pensar y pensar nuevas prácticas a la luz de las tecnologías colaborativas y que el horizonte es mucho imaginar y mucha actividad esto nos lleva a nuevas preguntas: ¿Podemos lograr que el aprendizaje se haga personalizado? ¿Hemos imaginado formas didácticas que permitan compartir grupalmente, experimentar y discutir, construir entre todos y progresar hacia un conocimiento distribuído interactuando con el entorno? ¿Qué componentes deberían observarse a la hora de diseñar políticas educativas en un medio ambiente cibernético? ¿Cómo serían los nuevos escenarios educativos?
Objetivo:
Poner de relieve que los procesos de aprendizaje colaborativo, conocimiento colectivo, conectividad, interactividad y el binomio escuela – vida están eficazmente referidos a la percepción subjetiva y son fundamentales a la hora de diseñar plataformas educativas.
Articulación:
Los cambios tecnológicos, sostiene Adell, “han dado lugar a cambios radicales, en la organización del conocimiento, en las prácticas y en las formas de organización social y en la propia cognición humana” (5). Se tienen datos en la actualidad que, por ejemplo, “de los blogs escritos el 11% del total de las páginas en español pertenecen a usuarios de la Argentina”(6), y a esto hay que sumar los usuarios de facebook, seguramente la red social que más ha crecido, los sitios de interés, Youtube, el mensenger, por nombrar algunos de los recorridos de la geografía virtual. Así, pensar en educación en entornos virtuales supone trabajar con nuevos modelos de aprendizaje que se basen en un sujeto activo y con estrategias para aprender a aprender, que no es otra cosa que suscribir a las teorías de aprendizaje colaborativo en las que el docente no es fuente de conocimiento sino que tutela un proceso.
Entiendo por “aprendizaje cooperativo al enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje y se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. Por esta razón un paradigma de la posibilidad de educación cooperativa-colaborativa es la web 2.0” (7). Para Esteban Albert,. “valorar la perspectiva constructivista del aprendizaje implica que además el que aprende diseña estrategias, busca condiciones definiendo medios y eligiendo material” (8).
Por otra parte creo que la escuela para incluir la vida cotidiana de los jóvenes podría trabajar un concepto de participación que involucre la interactividad como despliegue de acciones materiales y también, y sobre todo la reflexión; en suma participar no es agitarse ya que en silencio se pueden producir efectos de fidelidad sobre un sitio o un grupo. Reflexión que desde el lugar escolar es acerca de lo no formal que los alumnos usan en su vida cotidiana. Ejemplo de ello es el video – juego. Podríamos cuestionarnos: ¿El video – juego es un juego? ¿Tiene lugar en la escuela?
Sin querer simplificar la cuestión diría que en los juegos de video los adolescentes conocen los mecanismos a través de los cuales obtener información necesaria. Manejan además diferencias entre información y saber, entre datos y conocimiento: Según Kerckhove (1999) aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que él llama “edutenimiento”. Entonces si “a nuevas generaciones corresponden nuevas formas” estaríamos en la línea de lo que Papert (1997) llama “aprendizaje de entrecasa”, es decir un tipo aprendizaje que dista mucho del formal y que trae consecuencias en lo educativo. El mundo adulto está en tierras de linealidad, de secuencias, es hijo del libro y de la imprenta; en cambio al joven cibernético el video juego, y otras aplicaciones, le permiten poder trabajar con la lógica de hacer múltiples tareas simultáneamente. Podría decir que el video juego está en la vida cotidiana, tal vez a través de él la escuela encuentre un canal de relación con la vida.
. Los jóvenes, por estructura, nativos digitales dan cuenta de un nuevo perfil de usuario, participativo y pionero en la utilización de herramientas y servicios web 2.0 y su rasgo distintivo no es lo que saben sino el modo en que comunican lo que saben y las relaciones que establecen mediadas por tecnología son “saberes ahí”, al alcance de la mano y que el docente atento puede escuchar y reconocer y conectarse porque la web 2.0 no es solo para adolescentes ni un fenómeno pasajero. Es decir, una nueva dinámica, que centrada en redes sociales y aportes creativos en la que la web, es constuída por los usuarios. Aquí el conocimiento producido circula y se comparte haciendo la estructura más horizontal y cada uno puede mostrar lo que le parece siendo al mismo tiempo lector y autor. Prensky (Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales), dice que “si los educadores Inmigrantes Digitales realmente quieren llegar a los Nativos Digitales –es decir a todos los estudiantes- van a tener que cambiar” (9).
Considero que la ponderación de estos recursos: aprender con otros y distribuir, construir conocimiento, la inclusión del video juego y la participación activa facilitan la construcción didáctica de espacios de interacción y le permiten al docente hacer un puente entre la vida cotidiana y el aula. Una propuesta interesante para pensar este puente es la llamada Centro de Recursos Organizados (CRO), como herramienta flexible y acorde a las necesidades de los alumnos, del grupo y de la propuesta docente, y que responda y se pueda aplicar a los distintos contextos de aprendizaje, aunque como sostiene H. Rheingold “los cambios más radicales son los que se producen en el ámbito de la sociedad en su conjunto”(10), y esto se da sólo en la conectividad por más recorridos por la geografía tecnológica de la comunidades virtuales; es decir “el contexto para el desarrollo humano es siempre una cultura, y nunca una tecnología aislada. Con la presencia de los ordenadores, las culturas pueden cambiar y con ellas los modos de pensar y aprender las personas, Pero si lo que se desea es comprender (o influenciar) el cambio, se debe centrar la atención en la cultura – no en el ordenador” (Paper, Seymour:1995) (11).
Conclusión:
Es difícil imaginar un encuentro no conflictivo entre la práctica educativa que ya no da respuesta y las posibilidades inmensas que brindan los saltos cualitativos provenientes de la cultura tecnología. Huele a riesgo. Pero también a desafío. Se han remarcado los cambios sociales y tecnológicos y tal vez no lo suficiente sobre una inteligencia que progresivamente está cambiando nuestras estructuras mentales y es probablemente el faltante en este trabajo. Sin embargo creo que lo expuesto alcanza para compartir con Krichman la necesidad de mucho imaginar y mucha actividad para mirar positivamente a la familia educación, tecnología y subjetividad. Creo que para este propósito es imprescindible, como sostiene Prensky, inventar metodologías nativas para todos los temas, para todos los niveles, usando a los jóvenes para guiarse. Si acepta el desafío también la escuela puede convertirse en difusora de las grandes novedades que hoy ya transitan los jóvenes y constituirse en plataforma que permita a los estudiantes objetivar y sostener la construcción de la identidad a partir de sus deseos, sus fantasías, sus intereses y expectativas.
Bibliografía
(1) Bersuit Vergarabat, “El tiempo no para”, 2002, Consulta:15/6/09
(2) Rivas, Luzmar, Lic, ”Educación y Tecnología”; posteo: 28/11/08
http://meidi.ula.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=64:educacion-y-tecnologia-lic-luzmar-riva; Consulta: 13/6/09
(3) Abramowski, Ana; “Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida” Reportaje a Tonucci, Sin fecha de posteo. http://www.me.gov.ar/monitor/nro7/entrevistaft.htm Consulta: 14/6/09
(4) Krichman, Daniel; “Escuchar a los actores”; posteo25/7/08 http://redaprenderycambiar.com.ar/campogrupalrosario/?page_id=10
Consulta: 20/6/09
(5) Adell, Jordi 1997, “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, en EDUTEC (Revista Electrónica de Tecnología Educativa), n.7. Consulta: 13/6/09
(6) Smerling, Tamara, Los argentinos mandan en la blogosfera; 14/6/09
http://criticadigital.com/tapaedicion/diario465enteroweb.pdf
Consulta: 21/6/09
(7) Grupo Facebook y Educación, “FACEBOOK COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE”, Post: 15/6/09
http://facebookyeducacion.blogspot.com/ Consulta: 15/6/09
(8) Esteban Albert, Manuel, 2001, “Consideraciones sobre procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia”, en Red. Revista de Educación a Distancia, n. 1. Consulta: 12/6/09
(9) Prensky, Marc, “Nativos digitales, Inmigrantes Digitales”, From On the Horizon (MCB University Press, Vol 9 n.5, october 2001); Traducción libre, en revisión, Lic Osés, M. V, colab. Morelli, P. Consulta: 10/6/09
(10) Rheingold, H, “Multitudes Inteligentes”, La próxima revolución social”, Introducción, Ed. GEDISA, 2004, Bs. As. Consulta: 15/06/09
(11) Neri, C – Fernández Salazar D, “Telarañas de conocimiento”, Educando en tiempos de la Web 2.0, Libros & Bites, 2008, Bs. As. Consulta: 15/6/09
miércoles, 24 de junio de 2009
TRABAJO INDIVIDUAL
Sergio Ariel Borrazás
REDES SOCIALES: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y MERCADO DE SUBJETIVIDADES
RESUMEN
La proliferación de las redes sociales constituyen un escenario en el que se despliegan paradigmáticamente los modos de vida que Bauman llama de consumo En ellos se establece un masivo intercambio de información, el establecimiento de nuevos modos de vincularse con otros y la constitución de la/s identidad/es de los sujetos. Lo íntimo y lo público se ven reconfigurado en un modo distinto a los correspondientes a otros momentos de la historia de la humanidad, constituyendo unos factores clave en el modo en que las subjetividades se mercantilizan, desdibujando la diferenciación consumidor-objeto de consumo.
PALABRAS CLAVE: Redes sociales, Vida de consumo, identidad, subjetividad.
INTRODUCCCIÓN
Facebook, my space, fotologs, blogs… la proliferación de todo tipo de redes sociales surgidas que encuentran como soporte material y funcional a las nuevas tecnologías llevan casi obligatoriamente a una reflexión acerca del lugar que ocupa el cuerpo de los usuarios en las interacciones virtuales que mantienen con otros. Fenómenos como el ciber-sexo, las ciudades digitales, tecnología que enfoca sus desarrollos en mantener un constante seguimiento de la ubicuidad, el topos de los cuerpos y, en ocasiones de los pensamientos, sentimientos u otras cuestiones que llevan a una redefinición de lo público y lo privado que subvierte las definiciones correspondientes a la modernidad.
“Los sitios de ‘redes sociales’ se esparcen con la velocidad de una ‘infección en extremo virulenta’” (Bauman, Z. 2007)[i] y con su expansión es posible observar cambios en los modos de relación entre personas. Sin embargo, al analizar los fenómenos relacionados con los desarrollos tecnológicos es necesario no caer en un pensamiento que lleve al reduccionismo tecnológico que plantea una direccionalidad causal que solo deja ver los efectos de la tecnología sobre las conductas, la subjetividad y la historia humanas. Este tipo de análisis podría ser el responsable de la naturalización de tecnologías que han nacido en un contexto que ha cambiado y han experimentado y siguen experimentando, al menos en algunos casos, resistencias y rechazos a las nuevas condiciones contextuales. Por citar algunas, pueden nombrarse la escuela, el trabajo y las relaciones amorosas.
Podría ser más enriquecedora una articulación que también permita observar que las tecnologías y sus usos también van cambiando en relación a nuevas conductas, ambiciones, deseos y necesidades que los individuos experimentan. Internet ha penetrado en los aspectos más variados de la vida de gente. Se ha desarrollado como un agente propulsor de innumerables nuevos modos de colaboración, comunicación, autoritarismo, distribución de conocimientos y riquezas, de relacionarse y de establecer contacto sexual, entre otras cosas. “[…]Lo virtual es una fiel representación de lo real, pero lejos de ser el vacío de la mera representación , esto, lo virtual, afecta de manera directa y no inocuamente en los hechos reales que rodea y parece representar” (García Manso, A. 2006)[ii].
Siguiendo a Bourdieu podría decirse que “los agentes sociales no son ‘partículas’ mecánicamente arrastradas y empujadas por fuerzas externas. Son, más bien, portadores de capital y, según su trayectoria y la posición que ocupan en el campo, en virtud de su dotación de capital (volumen y estructura), propenden a orientarse activamente, ya sea hacia la conservación de la distribución de capital, ya sea hacia la subversión de dicha distribución” (Bourdieu, P. y Wacquant, L. 1996)[iii]. Con esto, puede excluirse el investigador de cualquier reduccionismo social y lograr observar que los modos de relaciones que se materializan en una coyuntura dada no son resultado absoluto de las determinaciones del contexto, pues dicho contexto es posible en parte gracias a los modos de actuar, percibir y conceptualizar de los individuos que conviven en ese momento. Las características del contexto generan condiciones que repercuten en las modalidades de vínculo entre los actores participantes, pero las modalidades de vínculo generan un determinado tipo de contexto. “La ‘flexibilidad’ es el eslogan de la época […]” (Bauman, Z. 2002)[iv]. Los modos de relacionarse han cambiado en todas las esferas de la vida. Los vínculos se han vuelto menos duraderos, más efímeros, los trabajadores más desarraigados respecto de las organizaciones, los contratos de tipo matrimoniales, al estilo de “hasta que la muerte los separe” han perdido terreno frente a un tipo de relación menos duradera, más flexible frente a un contexto cambiante y menos predecible al que se encontraba instituido hasta el fin del capitalismo pesado. Las comunicaciones posmodernas tienden a la informalidad, a ser breves y a que la interioridad el individuo tome una posición poco comprometida; carece de reflexividad. Se requiere de velocidad y respuesta instintiva (López R. 2007).
PLANTEO DEL PROBLEMA
Se trabajarán aquí los textos pertenecientes a las introducciónes de vida de consumo, de Bauman, y Mutitudes inteligentes, escrito por Rheingold. Dichos artículos serán articulados principalmente con tres artículos hallados en Internet con un alto grado de pertinencia respecto de los temas allí tratados: Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo, de Ardèvol, Chat y juventud: una aproximación cualitativa, de López, y Internet: la hora de las redes sociales, de Orihuela.
Los dos primeros constituyen investigaciones que buscan una aproximación empírica al problema de la las relaciones personales en las redes sociales y la cuestión del ofrecimiento del sujeto como producto a un mercado (la primera) y el problema del aislamiento y la identidad en los adolescentes usuarios del chat (el segundo). El artículo de Orihuela aporta generalidades referidas a los cambios producidos en la vida cotidiana por la incorporación de nuevas tecnologías de comunicación. Éstos serán herramientas para apoyar, ampliar y complementar los dos textos referidos al comienzo
LAS REDES SOCIALES Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Zygmunt Bauman afirma que “en la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto antes de convertirse en producto, y nadie puede preservar su carácter de sujeto si no se ocupa de resucitar, revivir y realimentar a perpetuidad en sí mismo las cualidades y habilidades que exigen en todo producto de consumo” (Bauman, Z. 2007)[v], agregando que “la ‘subjetividad’ del ‘sujeto’ […] está abocada plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un artículo vendible” (Bauman, Z. 2007)[vi]. La subjetividad entra así en una lógica fetichista, al igual que la mercancía lo hizo en la sociedad de productores. Ambos productos humanos ven menospreciado su origen humano a través de una ilusión, pues el trabajo y la subjetividad “comprados/vendidos” son en verdad inseparables de las personas. Este autor señala que en los sitios web abocados a la búsqueda de parejas o citas, los usuarios ofrecen una lista de cualidades, que constituyen una fuente de goce inagotable, pero que independientemente de si dichas cualidades corresponden o no honestamente a la persona que elabora su perfil, no pueden separarse realmente de éstas.
Las estrategias de los usuarios aparentan parecen corresponder a un intento de llamar la atención de otros de forma similar al modo en que el marketing empresarial lo hace con aquellos productos que desean vender. Para poder ser consumido es necesario ser visto, deseado. El Shopping es un sitio, en gran parte de los casos, en el que se acude para ver, lo que contribuye a que se desee aquello que se ofrece. Los productos exhibidos en vidriera son deseados por las personas que observan. Los chicos expresan que quieren ser famosos “’ser famoso’ no es más (¡ni menos!) que ser exhibido en la portada de miles de revistas y en millones de pantallas, ser visto, mirado, ser tema de conversación, y por lo tanto, presuntamente deseado por muchos” (Bauman, Z. 2007)[vii]. Quien es invisible, no existe, no es reconocido por otro. Se exhiben fotos, videos, pensamientos, sentimientos y hasta aquello que se hace en cada momento a través de fotologs, Facebook, Messenger y otras herramientas.
El artículo Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo es el inicio de una investigación en la que se exponen algunos hallazgos realizados específicamente en una de las páginas de citas más utilizadas en España; mach.com.es. En la descripción, la autora detalla que el sitio “está organizado como una base de datos, un catálogo con una serie de campos que hay que rellenar obligatoriamente y que se conoce como el perfil del usuario. En él, cada participante define la imagen que dará de sí mismo para captar la atención de la posible pareja” (Ardèvol E. 2005)[viii]. Se destaca en este escrito que el diseño del perfil se encuentra fuertemente direccionado, dejando poco lugar a la improvisación. El hecho de que la autora llame a la identidad construida en el perfil como “hecha ‘a la carta’” no es azarosa. Existe un alto grado de estandarización en el modo de presentarse por los individuos, aunque posean un espacio de auto-descripción que recurrentemente es llenado con características psicológicas, morales, caracterológicas, temperamentales, la forma en que los sujetos creen que son vistos por los demás, por el detalle de sus actividades e intereses o por un simple e indirecto “te busco a ti”. La información escasa ofrecida en este campo, según la investigadora de este artículo, es decisiva a la hora de establecer un contacto con otra persona. Por el hecho de ser escasa, un pequeño detalle puede hacer que el perfil se convierta en deseable. La importancia de este campo es compartida con la presencia de una foto, que solo es permitida por los moderadores del sitio en tanto que presente una figura humana, que pretende ser la del usuario que construye el perfil.
Una pura relación puede ser definida como una aplicación de las reglas del mercado al ámbito de los vínculos humanos. “El impacto de la diferencia entre una relación de pareja y un acto de compraventa de artículos comunes –distinción or cierto profunda que surge de la mutualidad del consentimiento requerido para que la relación se inicie- resulta minimizado o directamente descartado por la cláusula que dictamina que basta con la decisión de una de las partes para que ésta termine” (Bauman, Z. 2007)[ix]. Bajo este modelo, las personas administran sus relaciones con los otros de la misma manera en que lo hacen con los objetos de su consumo. Elisenda Ardèvol, siguiendo a Núñez, observa una similitud entre una similitud entre los fenómenos del juego y el sueño y las interacciones mediadas electrónicamente: “Si el juego y el sueño permiten recrear circunstancias sociales en las cuales podemos participar sin peligro de sufrir las consecuencias, la interacción electrónica, además de una relación real con otra persona, permite una interacción con un control de implicación” (Ardèvol E. 2005)[x]. Podría pensarse que el hecho de que en estos encuentros virtuales importe más la relación que la persona se encuentra en estrecha relación con una falta de adición de ingredientes éticos característica de los que se denomina “relación pura”. Una relación duradera y franca exige un enorme esfuerzo que los sujetos “malcriados” del consumismo no se encuentran, en muchos cazos, dispuestos a realizar. Prefieren ir “[…] dejando la felicidad y el sentido en manos del destino y o la suerte, como si se tratase más de una lotería que de un acto de creación, hecho con dedicación y esfuerzo” (Bauman, Z. 2007)[xi]. La mayor parte de los estudios sobre el amor en los chats han encontrado que la gente busca diversión y pasar el rato y consideran que el amor surge de manera imprevista.
De las extracciones que Ardèvol realiza a partir de las expresiones de los usuarios en las páginas de búsqueda de parejas, se ubica una discusión acerca de si lo que sucede allí es real, si puede considerarse que dichas relaciones son francamente reales o den considerarse su existencia virtual como opuesta a una existencia real. “[…] La calidad de las relaciones, emociones, actos y situaciones acaecidas en la esfera social de lo virtual se mantienen o dan a modo de continuación, algo más allá de lo real o simplemente algo de lo real” (García Manso, A. 2006)[xii]. Todo intento de quitar a lo virtual la dignidad de ser real llevaría a una serie de malentendidos, pues los sujetos que participan en entornos virtuales sufren y provocan efectos, sentimientos y sensaciones que no pueden considerarse sui generis, sino que poseerían el mismo estatuto que las experiencias vividas en las interacciones cara a cara.
IDENTIDAD Y RELACIONES EN ENTORNOS VIRTUALES
Además de ser un servicio web que permite establecer relaciones, compartir información y coordinar acciones, las redes sociales son sitios en los que “se construye nuestra identidad social” (Orihuela, J. 2008)[xiii].
“A través del Chat el joven se instala en un lugar de pertenencia y un espacio de referencia que brinda nuevas formas de acceso a una identidad común. Participar o no de estos encuentros virtuales puede ser la clave de estar dentro o fuera de cierta realidad juvenil impregnada y delimitada por la tecnología” (López R. 2007)[xiv]. López Rocher, en su estudio cualitativo sobre el chat y los jóvenes, encuentra que los adolescentes en varios lugares del mundo se refugian cada vez en mayor medida en modos de relación que les permiten un mayor control de sí mismos.
En los resultados del estudio cualitativo sobre la opinión de los jóvenes respecto del chat realizado por López Rocher, los encuestados en general opinan que los jóvenes no están aislados, el chat se utiliza como una forma de entretenimiento y un fenómeno que hace más fácil la transferencia de información y, además, facilita y agiliza la comunicación (López R. 2007).
En contraste con estos desarrollos, debe tenerse en cuenta que Internet o cualquier otro tipo de comunicación mediada por tecnología ha dejado de ser un sitio al que solo se puede recurrir desde un ordenador de escritorio o un teléfono hogareño. Con el mayor desarrollo de los teléfonos móviles, las computadoras portátiles, sumado a Internet inalámbrico, los individuos pueden, y en mayor medida en los países más desarrollados, establecer conexión casi desde cualquier sitio. Esto lleva a que se encuentre simultáneamente en dos espacios: el físico que ocupa y el virtual en el que gran parte del tiempo conversa. El usuario debe establecer de este modo una prioridad a uno de ambos espacios. Siendo que cada conversación es un mundo y que el las tecnologías actuales requieren en ocasiones la realización a la vez de múltiples actividades a la vez y, siendo dichas actividades conversaciones, el sujeto debe poner en juego variadas apariencias públicas. (Rheingold, H. 2004)
El modo en que se comunica cada individuo y los grupos que elige como público en su actuación comunicativa forman parte de la maquinaria social utilizada para construir identidades. “la posibilidad de conectar continuamente al usuario con el grupo social virtual es, al mismo tiempo el elemento que lo aísla de los demás copresentes en el espacio público; en otras palabras, la exclusiçon es la otra cara de la moneda de la adscripción social” (Rheingold, H. 2004) [xv].
CONCLUSIÓN
Las redes sociales virtuales constituyen un fenómeno que atraviesa y es atravesado por una coyuntura que Zygmunt Bauman define como vida de consumo. En dichos espacios, además del intercambio de información, se ponen en juego vínculos y modos de relación que resultan característicos del estilo de vida contemporáneo, en el que la subjetividad se encuentra implicada en una lógica fetichista que la deshumanisa. Las relaciones se tornan más efímeras y los individuos buscan implicarse menos en ellas.
Junto a esta menor implicancia subjetiva, se observa una tendencia cada vez mayor a hacer público lo que en otro momento se reservaba a la privacidad. El mercantilismo de la subjetividad lleva a que los sujetos se constituyan en objetos de consumo, se ofrezcan y deseen ser deseados por los demás. Consumo, luego existo. Sin embargo, en la coyuntura actual, según Bauman, el límite que separaba al consumidor del objeto a ser consumido se borran y desdibujan, llevando a que se confundan en una misma entidad. Las redes virtuales en las que se busca pareja podrían ser consideradas, aunque tal vez solo provisoriamente, el paradigma de ello.
Sin embargo, no resulta pertinente una mirada horrorizada, marcada por un pudor victoriano hacia los impudorosos. Mucho menos una demonización de las tecnologías de las comunicaciones. Esto constituiría una desresponsabilización respecto a fenómenos y problemas que surgen de las propias actividades humanas. Podría afirmarse que no son las tecnologías las responsables de los vínculos y relaciones que se ven posibilitados por ellas, sino que es el uso que los sujetos hacen de ellas las que hacen surgir fenómenos productivos o improductivos, deseables o detestables, morales o inmorales.“Revelar información propia en el perfil de usuario es una condición necesaria para ser encontrado, cuanto más completo esté nuestro perfil en una red social, más sentido tiene nuestra pertenencia. Las reservas y críticas que suelen formularse acerca de la privacidad y la intimidad, pueden encauzarse fácilmente en la medida en que normalmente es el propio interesado quien define qué datos de los que aporta pueden ser consultados por qué usuarios de la red” (Orihuela, J. 2008)[xvi].
[i] Bauman, Z (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Pág. 12.
[ii] García Manso, A. (2006) Virtual, real y corporal. El eros Cyborg y las identidades en el ciberespacio. En http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/garcia06.pdf . Pág 45
[iii] Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996) Respuestas por una antropología reflexiva. Méjico, Grijalbo. Pág. 72.
[iv] Bauman, Z (2002) Modernidad Líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Pág. 157.
[v] Bauman, Z (2007). Vida de consumo… Pág. 25.
[vi] Op. cit. Pág. 26.
[vii] Op. cit. Pág. 27.
[viii] Ardèvol E. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo. En http://www.media-anthropology.net/ardevol_catalogodesuenos.pdf. Pág. 3.
[ix] Bauman, Z (2007). Vida de consumo… Pág. 37.
[x] Ardèvol E. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones… Pág 2.
[xi] Bauman, Z (2007). Vida de consumo… Pág. 39.
[xii] García Manso, A. (2006) Virtual, real y corporal. El eros.... Pág 45.
[xiii] Orihuela, J. (2008) Internet: la hora de las redes sociales. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf . Pág. 58.
[xiv] López R. (2007) Chat y juventud: una aproximación cualitativa. Tecsistecatl. Revista Interdisciplinar, 2, julio 2007. En http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/vlr.htm
[xv] Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Ed. Gedisa. Barcelona.
[xvi] Orihuela, J. (2008) Internet: la hora de las… Pág 60.
BIBLIOGRAFÍA
· Ardèvol E. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo. En http://www.media-anthropology.net/ardevol_catalogodesuenos.pdf
· Bauman, Z (2002) Modernidad Líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
· Bauman, Z (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
· Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996) Respuestas por una antropología reflexiva. Méjico, Grijalbo.
· García Manso, A. (2006) Virtual, real y corporal. El eros Cyborg y las identidades en el ciberespacio. En http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/garcia06.pdf
· López R. (2007) Chat y juventud: una aproximación cualitativa. Tecsistecatl. Revista Interdisciplinar, 2, julio 2007. En http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/vlr.htm
· Orihuela, J. (2008) Internet: la hora de las redes sociales. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
· Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Ed. Gedisa. Barcelona.
REDES SOCIALES: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y MERCADO DE SUBJETIVIDADES
RESUMEN
La proliferación de las redes sociales constituyen un escenario en el que se despliegan paradigmáticamente los modos de vida que Bauman llama de consumo En ellos se establece un masivo intercambio de información, el establecimiento de nuevos modos de vincularse con otros y la constitución de la/s identidad/es de los sujetos. Lo íntimo y lo público se ven reconfigurado en un modo distinto a los correspondientes a otros momentos de la historia de la humanidad, constituyendo unos factores clave en el modo en que las subjetividades se mercantilizan, desdibujando la diferenciación consumidor-objeto de consumo.
PALABRAS CLAVE: Redes sociales, Vida de consumo, identidad, subjetividad.
INTRODUCCCIÓN
Facebook, my space, fotologs, blogs… la proliferación de todo tipo de redes sociales surgidas que encuentran como soporte material y funcional a las nuevas tecnologías llevan casi obligatoriamente a una reflexión acerca del lugar que ocupa el cuerpo de los usuarios en las interacciones virtuales que mantienen con otros. Fenómenos como el ciber-sexo, las ciudades digitales, tecnología que enfoca sus desarrollos en mantener un constante seguimiento de la ubicuidad, el topos de los cuerpos y, en ocasiones de los pensamientos, sentimientos u otras cuestiones que llevan a una redefinición de lo público y lo privado que subvierte las definiciones correspondientes a la modernidad.
“Los sitios de ‘redes sociales’ se esparcen con la velocidad de una ‘infección en extremo virulenta’” (Bauman, Z. 2007)[i] y con su expansión es posible observar cambios en los modos de relación entre personas. Sin embargo, al analizar los fenómenos relacionados con los desarrollos tecnológicos es necesario no caer en un pensamiento que lleve al reduccionismo tecnológico que plantea una direccionalidad causal que solo deja ver los efectos de la tecnología sobre las conductas, la subjetividad y la historia humanas. Este tipo de análisis podría ser el responsable de la naturalización de tecnologías que han nacido en un contexto que ha cambiado y han experimentado y siguen experimentando, al menos en algunos casos, resistencias y rechazos a las nuevas condiciones contextuales. Por citar algunas, pueden nombrarse la escuela, el trabajo y las relaciones amorosas.
Podría ser más enriquecedora una articulación que también permita observar que las tecnologías y sus usos también van cambiando en relación a nuevas conductas, ambiciones, deseos y necesidades que los individuos experimentan. Internet ha penetrado en los aspectos más variados de la vida de gente. Se ha desarrollado como un agente propulsor de innumerables nuevos modos de colaboración, comunicación, autoritarismo, distribución de conocimientos y riquezas, de relacionarse y de establecer contacto sexual, entre otras cosas. “[…]Lo virtual es una fiel representación de lo real, pero lejos de ser el vacío de la mera representación , esto, lo virtual, afecta de manera directa y no inocuamente en los hechos reales que rodea y parece representar” (García Manso, A. 2006)[ii].
Siguiendo a Bourdieu podría decirse que “los agentes sociales no son ‘partículas’ mecánicamente arrastradas y empujadas por fuerzas externas. Son, más bien, portadores de capital y, según su trayectoria y la posición que ocupan en el campo, en virtud de su dotación de capital (volumen y estructura), propenden a orientarse activamente, ya sea hacia la conservación de la distribución de capital, ya sea hacia la subversión de dicha distribución” (Bourdieu, P. y Wacquant, L. 1996)[iii]. Con esto, puede excluirse el investigador de cualquier reduccionismo social y lograr observar que los modos de relaciones que se materializan en una coyuntura dada no son resultado absoluto de las determinaciones del contexto, pues dicho contexto es posible en parte gracias a los modos de actuar, percibir y conceptualizar de los individuos que conviven en ese momento. Las características del contexto generan condiciones que repercuten en las modalidades de vínculo entre los actores participantes, pero las modalidades de vínculo generan un determinado tipo de contexto. “La ‘flexibilidad’ es el eslogan de la época […]” (Bauman, Z. 2002)[iv]. Los modos de relacionarse han cambiado en todas las esferas de la vida. Los vínculos se han vuelto menos duraderos, más efímeros, los trabajadores más desarraigados respecto de las organizaciones, los contratos de tipo matrimoniales, al estilo de “hasta que la muerte los separe” han perdido terreno frente a un tipo de relación menos duradera, más flexible frente a un contexto cambiante y menos predecible al que se encontraba instituido hasta el fin del capitalismo pesado. Las comunicaciones posmodernas tienden a la informalidad, a ser breves y a que la interioridad el individuo tome una posición poco comprometida; carece de reflexividad. Se requiere de velocidad y respuesta instintiva (López R. 2007).
PLANTEO DEL PROBLEMA
Se trabajarán aquí los textos pertenecientes a las introducciónes de vida de consumo, de Bauman, y Mutitudes inteligentes, escrito por Rheingold. Dichos artículos serán articulados principalmente con tres artículos hallados en Internet con un alto grado de pertinencia respecto de los temas allí tratados: Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo, de Ardèvol, Chat y juventud: una aproximación cualitativa, de López, y Internet: la hora de las redes sociales, de Orihuela.
Los dos primeros constituyen investigaciones que buscan una aproximación empírica al problema de la las relaciones personales en las redes sociales y la cuestión del ofrecimiento del sujeto como producto a un mercado (la primera) y el problema del aislamiento y la identidad en los adolescentes usuarios del chat (el segundo). El artículo de Orihuela aporta generalidades referidas a los cambios producidos en la vida cotidiana por la incorporación de nuevas tecnologías de comunicación. Éstos serán herramientas para apoyar, ampliar y complementar los dos textos referidos al comienzo
LAS REDES SOCIALES Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Zygmunt Bauman afirma que “en la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto antes de convertirse en producto, y nadie puede preservar su carácter de sujeto si no se ocupa de resucitar, revivir y realimentar a perpetuidad en sí mismo las cualidades y habilidades que exigen en todo producto de consumo” (Bauman, Z. 2007)[v], agregando que “la ‘subjetividad’ del ‘sujeto’ […] está abocada plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un artículo vendible” (Bauman, Z. 2007)[vi]. La subjetividad entra así en una lógica fetichista, al igual que la mercancía lo hizo en la sociedad de productores. Ambos productos humanos ven menospreciado su origen humano a través de una ilusión, pues el trabajo y la subjetividad “comprados/vendidos” son en verdad inseparables de las personas. Este autor señala que en los sitios web abocados a la búsqueda de parejas o citas, los usuarios ofrecen una lista de cualidades, que constituyen una fuente de goce inagotable, pero que independientemente de si dichas cualidades corresponden o no honestamente a la persona que elabora su perfil, no pueden separarse realmente de éstas.
Las estrategias de los usuarios aparentan parecen corresponder a un intento de llamar la atención de otros de forma similar al modo en que el marketing empresarial lo hace con aquellos productos que desean vender. Para poder ser consumido es necesario ser visto, deseado. El Shopping es un sitio, en gran parte de los casos, en el que se acude para ver, lo que contribuye a que se desee aquello que se ofrece. Los productos exhibidos en vidriera son deseados por las personas que observan. Los chicos expresan que quieren ser famosos “’ser famoso’ no es más (¡ni menos!) que ser exhibido en la portada de miles de revistas y en millones de pantallas, ser visto, mirado, ser tema de conversación, y por lo tanto, presuntamente deseado por muchos” (Bauman, Z. 2007)[vii]. Quien es invisible, no existe, no es reconocido por otro. Se exhiben fotos, videos, pensamientos, sentimientos y hasta aquello que se hace en cada momento a través de fotologs, Facebook, Messenger y otras herramientas.
El artículo Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo es el inicio de una investigación en la que se exponen algunos hallazgos realizados específicamente en una de las páginas de citas más utilizadas en España; mach.com.es. En la descripción, la autora detalla que el sitio “está organizado como una base de datos, un catálogo con una serie de campos que hay que rellenar obligatoriamente y que se conoce como el perfil del usuario. En él, cada participante define la imagen que dará de sí mismo para captar la atención de la posible pareja” (Ardèvol E. 2005)[viii]. Se destaca en este escrito que el diseño del perfil se encuentra fuertemente direccionado, dejando poco lugar a la improvisación. El hecho de que la autora llame a la identidad construida en el perfil como “hecha ‘a la carta’” no es azarosa. Existe un alto grado de estandarización en el modo de presentarse por los individuos, aunque posean un espacio de auto-descripción que recurrentemente es llenado con características psicológicas, morales, caracterológicas, temperamentales, la forma en que los sujetos creen que son vistos por los demás, por el detalle de sus actividades e intereses o por un simple e indirecto “te busco a ti”. La información escasa ofrecida en este campo, según la investigadora de este artículo, es decisiva a la hora de establecer un contacto con otra persona. Por el hecho de ser escasa, un pequeño detalle puede hacer que el perfil se convierta en deseable. La importancia de este campo es compartida con la presencia de una foto, que solo es permitida por los moderadores del sitio en tanto que presente una figura humana, que pretende ser la del usuario que construye el perfil.
Una pura relación puede ser definida como una aplicación de las reglas del mercado al ámbito de los vínculos humanos. “El impacto de la diferencia entre una relación de pareja y un acto de compraventa de artículos comunes –distinción or cierto profunda que surge de la mutualidad del consentimiento requerido para que la relación se inicie- resulta minimizado o directamente descartado por la cláusula que dictamina que basta con la decisión de una de las partes para que ésta termine” (Bauman, Z. 2007)[ix]. Bajo este modelo, las personas administran sus relaciones con los otros de la misma manera en que lo hacen con los objetos de su consumo. Elisenda Ardèvol, siguiendo a Núñez, observa una similitud entre una similitud entre los fenómenos del juego y el sueño y las interacciones mediadas electrónicamente: “Si el juego y el sueño permiten recrear circunstancias sociales en las cuales podemos participar sin peligro de sufrir las consecuencias, la interacción electrónica, además de una relación real con otra persona, permite una interacción con un control de implicación” (Ardèvol E. 2005)[x]. Podría pensarse que el hecho de que en estos encuentros virtuales importe más la relación que la persona se encuentra en estrecha relación con una falta de adición de ingredientes éticos característica de los que se denomina “relación pura”. Una relación duradera y franca exige un enorme esfuerzo que los sujetos “malcriados” del consumismo no se encuentran, en muchos cazos, dispuestos a realizar. Prefieren ir “[…] dejando la felicidad y el sentido en manos del destino y o la suerte, como si se tratase más de una lotería que de un acto de creación, hecho con dedicación y esfuerzo” (Bauman, Z. 2007)[xi]. La mayor parte de los estudios sobre el amor en los chats han encontrado que la gente busca diversión y pasar el rato y consideran que el amor surge de manera imprevista.
De las extracciones que Ardèvol realiza a partir de las expresiones de los usuarios en las páginas de búsqueda de parejas, se ubica una discusión acerca de si lo que sucede allí es real, si puede considerarse que dichas relaciones son francamente reales o den considerarse su existencia virtual como opuesta a una existencia real. “[…] La calidad de las relaciones, emociones, actos y situaciones acaecidas en la esfera social de lo virtual se mantienen o dan a modo de continuación, algo más allá de lo real o simplemente algo de lo real” (García Manso, A. 2006)[xii]. Todo intento de quitar a lo virtual la dignidad de ser real llevaría a una serie de malentendidos, pues los sujetos que participan en entornos virtuales sufren y provocan efectos, sentimientos y sensaciones que no pueden considerarse sui generis, sino que poseerían el mismo estatuto que las experiencias vividas en las interacciones cara a cara.
IDENTIDAD Y RELACIONES EN ENTORNOS VIRTUALES
Además de ser un servicio web que permite establecer relaciones, compartir información y coordinar acciones, las redes sociales son sitios en los que “se construye nuestra identidad social” (Orihuela, J. 2008)[xiii].
“A través del Chat el joven se instala en un lugar de pertenencia y un espacio de referencia que brinda nuevas formas de acceso a una identidad común. Participar o no de estos encuentros virtuales puede ser la clave de estar dentro o fuera de cierta realidad juvenil impregnada y delimitada por la tecnología” (López R. 2007)[xiv]. López Rocher, en su estudio cualitativo sobre el chat y los jóvenes, encuentra que los adolescentes en varios lugares del mundo se refugian cada vez en mayor medida en modos de relación que les permiten un mayor control de sí mismos.
En los resultados del estudio cualitativo sobre la opinión de los jóvenes respecto del chat realizado por López Rocher, los encuestados en general opinan que los jóvenes no están aislados, el chat se utiliza como una forma de entretenimiento y un fenómeno que hace más fácil la transferencia de información y, además, facilita y agiliza la comunicación (López R. 2007).
En contraste con estos desarrollos, debe tenerse en cuenta que Internet o cualquier otro tipo de comunicación mediada por tecnología ha dejado de ser un sitio al que solo se puede recurrir desde un ordenador de escritorio o un teléfono hogareño. Con el mayor desarrollo de los teléfonos móviles, las computadoras portátiles, sumado a Internet inalámbrico, los individuos pueden, y en mayor medida en los países más desarrollados, establecer conexión casi desde cualquier sitio. Esto lleva a que se encuentre simultáneamente en dos espacios: el físico que ocupa y el virtual en el que gran parte del tiempo conversa. El usuario debe establecer de este modo una prioridad a uno de ambos espacios. Siendo que cada conversación es un mundo y que el las tecnologías actuales requieren en ocasiones la realización a la vez de múltiples actividades a la vez y, siendo dichas actividades conversaciones, el sujeto debe poner en juego variadas apariencias públicas. (Rheingold, H. 2004)
El modo en que se comunica cada individuo y los grupos que elige como público en su actuación comunicativa forman parte de la maquinaria social utilizada para construir identidades. “la posibilidad de conectar continuamente al usuario con el grupo social virtual es, al mismo tiempo el elemento que lo aísla de los demás copresentes en el espacio público; en otras palabras, la exclusiçon es la otra cara de la moneda de la adscripción social” (Rheingold, H. 2004) [xv].
CONCLUSIÓN
Las redes sociales virtuales constituyen un fenómeno que atraviesa y es atravesado por una coyuntura que Zygmunt Bauman define como vida de consumo. En dichos espacios, además del intercambio de información, se ponen en juego vínculos y modos de relación que resultan característicos del estilo de vida contemporáneo, en el que la subjetividad se encuentra implicada en una lógica fetichista que la deshumanisa. Las relaciones se tornan más efímeras y los individuos buscan implicarse menos en ellas.
Junto a esta menor implicancia subjetiva, se observa una tendencia cada vez mayor a hacer público lo que en otro momento se reservaba a la privacidad. El mercantilismo de la subjetividad lleva a que los sujetos se constituyan en objetos de consumo, se ofrezcan y deseen ser deseados por los demás. Consumo, luego existo. Sin embargo, en la coyuntura actual, según Bauman, el límite que separaba al consumidor del objeto a ser consumido se borran y desdibujan, llevando a que se confundan en una misma entidad. Las redes virtuales en las que se busca pareja podrían ser consideradas, aunque tal vez solo provisoriamente, el paradigma de ello.
Sin embargo, no resulta pertinente una mirada horrorizada, marcada por un pudor victoriano hacia los impudorosos. Mucho menos una demonización de las tecnologías de las comunicaciones. Esto constituiría una desresponsabilización respecto a fenómenos y problemas que surgen de las propias actividades humanas. Podría afirmarse que no son las tecnologías las responsables de los vínculos y relaciones que se ven posibilitados por ellas, sino que es el uso que los sujetos hacen de ellas las que hacen surgir fenómenos productivos o improductivos, deseables o detestables, morales o inmorales.“Revelar información propia en el perfil de usuario es una condición necesaria para ser encontrado, cuanto más completo esté nuestro perfil en una red social, más sentido tiene nuestra pertenencia. Las reservas y críticas que suelen formularse acerca de la privacidad y la intimidad, pueden encauzarse fácilmente en la medida en que normalmente es el propio interesado quien define qué datos de los que aporta pueden ser consultados por qué usuarios de la red” (Orihuela, J. 2008)[xvi].
[i] Bauman, Z (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Pág. 12.
[ii] García Manso, A. (2006) Virtual, real y corporal. El eros Cyborg y las identidades en el ciberespacio. En http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/garcia06.pdf . Pág 45
[iii] Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996) Respuestas por una antropología reflexiva. Méjico, Grijalbo. Pág. 72.
[iv] Bauman, Z (2002) Modernidad Líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Pág. 157.
[v] Bauman, Z (2007). Vida de consumo… Pág. 25.
[vi] Op. cit. Pág. 26.
[vii] Op. cit. Pág. 27.
[viii] Ardèvol E. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo. En http://www.media-anthropology.net/ardevol_catalogodesuenos.pdf. Pág. 3.
[ix] Bauman, Z (2007). Vida de consumo… Pág. 37.
[x] Ardèvol E. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones… Pág 2.
[xi] Bauman, Z (2007). Vida de consumo… Pág. 39.
[xii] García Manso, A. (2006) Virtual, real y corporal. El eros.... Pág 45.
[xiii] Orihuela, J. (2008) Internet: la hora de las redes sociales. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf . Pág. 58.
[xiv] López R. (2007) Chat y juventud: una aproximación cualitativa. Tecsistecatl. Revista Interdisciplinar, 2, julio 2007. En http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/vlr.htm
[xv] Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Ed. Gedisa. Barcelona.
[xvi] Orihuela, J. (2008) Internet: la hora de las… Pág 60.
BIBLIOGRAFÍA
· Ardèvol E. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones personales en Internet como producto de consumo. En http://www.media-anthropology.net/ardevol_catalogodesuenos.pdf
· Bauman, Z (2002) Modernidad Líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
· Bauman, Z (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
· Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996) Respuestas por una antropología reflexiva. Méjico, Grijalbo.
· García Manso, A. (2006) Virtual, real y corporal. El eros Cyborg y las identidades en el ciberespacio. En http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/garcia06.pdf
· López R. (2007) Chat y juventud: una aproximación cualitativa. Tecsistecatl. Revista Interdisciplinar, 2, julio 2007. En http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n2/vlr.htm
· Orihuela, J. (2008) Internet: la hora de las redes sociales. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
· Rheingold, H. (2004) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Ed. Gedisa. Barcelona.
Trabajo individual
Bueno aca va el mio, saludos!
EL EMPLEO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SU SENTIDO
Elizabeth Godoy
Facultad de Psicología, cátedra: Informática, Educación y Sociedad, com. 2.
Universidad de Buenos Aires
Resúmen
La educación a distancia y la utilización concomitante de TICS es un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos años, y representa una forma supuestamente novedosa de aprendizaje. El propósito de este trabajo es explorar algunas ideas actuales sobre este tipo de enseñanza mediante la articulación de seis textos. Uno de ellos sirve a fines de desplegar la concepción de la educación a distancia como reproducción de la educación presencial con las TICS como herramientas. Los otros textos dan cuenta de una forma que si sería novedosa para pensar la educación y que implica que la significatividad del aprendizaje no depende de que se repitan las condiciones del aula, sino que requiere de la construcción de sentido y que la tecnología puede estar al servicio de ello.
Palabras clave: educación, tecnología, sentido, aprendizaje
Summary
Distance Learning and the use of TICS has increased in the last years, and it is supposed to be a new way of learning. The purpose of this paper is to explore some of the latest ideas about this type of teaching through the comparison of six articles. One of them is useful to display the idea of distance learning as a simple reproduction of the on- campus education using the TICS just as tools. The other articles give some light about a way to think of education that would actually be new and that implies that meaningfulness in learning does not depend on repeating traditional education conditions, but on the construction of meaning and technology can be at the service of it.
Key words: education, technology, meaning, learning
1- Introducción
El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis sobre algunas concepciones actuales de la educación a distancia y el empleo de las TICS en ellas, pensar los sentidos sobre las mismas que subyacen a estos discursos y la relación que esto guarda con las situaciones de aprendizaje que se configuran.
Para esto me valdré de la articulación entre seis textos: un texto de Wikipedia (la definición de educación a distancia) que resulta representativo de una forma de pensar las TICS más cercana a concebirlas como una herramienta al servicio del modelo industrialista de la educación, y otros cinco textos que comparten otra visión de la educación a distancia y el uso de las TICS. Dos de ellos son parte de la bibliografía de la cátedra: Un modelo de enseñanza de las TICS en la Universidad, junto con el artículo Pensando las relaciones entre epistemología y conocimiento distribuido, ya que ambos aluden tanto a la necesidad de generar sentido como a la de crear situaciones que sirvan de contexto para esto y lo faciliten. Los otros tres textos consultados tienen puntos en común con el anterior planteo: 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo (es referencia del segundo artículo de la cátedra), Sobre Educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias, Educación a distancia en línea: una breve introducción elearning.
2- Planteo
Como ya se mencionó los dos textos tomados de la bibliografía (y el texto 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo), establecen criterios posibles para la enseñanza con y de las Tecnologías de la información y la comunicación social planteando que estas “nuevas formas de aprender” estén al servicio de las verdaderas necesidades de los alumnos de forma que estos puedan dotarlo de sentido.
Por otra parte los artículos Sobre Educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias, y Educación a distancia en línea: una breve introducción elearning , resultan pertinentes ya que brindan elementos para pensar qué se entiende por educación a distancia y la relación con la educación tradicional, y comparten en cierta forma el criterio para este tipo de enseñanza planteado como espacio donde es posible la significatividad. Por último, un texto que contrasta con los anteriores pero permite pensar otra concepción de educación a distancia es la definición de Wikipedia, que tiene más relación con utilizar los recursos tecnológicos sin más que como meras herramientas, diferentes a las de la educación presencial, pero que cumplen la misma función.
3- Objetivo
El objetivo del presente artículo es comparar estas posturas así como reflexionar sobre el sentido que debería acompañar a las prácticas educativas en la modalidad mencionada.
4- Articulación
La educación a distancia es cada vez más común a nivel mundial, en especial en al ámbito universitario. Esencialmente requiere: los materiales educativos, la asesoría o tutoría de un profesor o especialista en el tema y la evaluación como medio de acreditación, así como el respaldo institucional y legal. Todo esto configura la llamada plataforma en la cual tiene lugar al aprendizaje.
Desde la definición de Wikipedia la Educación a distancia es “una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Roms y el devuelve los ejercicios resueltos). Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales”, asimismo en esta página también se dan ejemplos de roles que pueden estar presentes en un “equipo” de este tipo de educación. Ahora bien, en esta definición cabe destacar dos cosas: por un lado entre los roles no está contemplado uno de los fundamentales: el de alumno, y por otro lado que lo que se resalta como particularidad es la posibilidad de no asistir físicamente a un aula, y el hecho de que los materiales se envian por los diferentes medios electrónicos. Esta es una forma de pensar la educación a distancia que parece estar en función del sistema educativo actual, puesto que la única diferencia con la educación presencial consistiría en acceder a los materiales de estudio sin trasladarse, sin que eso implique formas diferentes de interacción en la situación educativa. La relación entre el alumno, el docente y los contenidos sigue siendo la misma: una transmisión del conocimiento unidireccional de parte del profesor hacia el alumno del que se supone que tiene que recibir la información y que luego dará cuenta de ello en una evaluación. De esta forma la tecnología queda reducida a un recurso que simplemente ayuda a reproducir la situación de aprendizaje escolar tradicional. Esta manera de pensar la educación a distancia es la que subyace a muchos programas de asignaturas universitarias y terciarias, e inclusive de carreras completas que se dictan con esta modalidad, para comprobarlo basta con entrar a alguno de los links en un buscador tras ingresar la frase “educación a distancia”.
Ahora bien por otro lado en el texto Educación a distancia en línea: una breve introducción elearning, el autor plantea que en este tipo de educación es aún más importante que en la presencial centralizar el proceso en el alumno y diseñar las situaciones de tal forma que faciliten la significatividad del aprendizaje: “los modelos educativos a distancia, por su naturaleza, carecen de un profesor que guíe presencialmente el proceso, por lo que se ven forzados a deslindar el papel protagónico del docente y pasarlo al estudiante, es él quien a través de una metodología adecuada y de los medios necesarios para un diálogo didáctico , consolida su propio aprendizaje y desarrollo”(…) y que en la educación a distancia “sus diferentes componentes orientan sus esfuerzos para facilitar el aprendizaje del estudiante, proveyéndolo de recursos, que complementados con las actividades previamente planificadas, un adecuado seguimiento y apoyo del profesor permiten conseguir un aprendizaje más efectivo y significativo”. Cabría esperar entonces que todas las propuestas tuvieran en cuenta esto, sin embargo, como bien se mencionó a raíz de la definición de Wikipedia hay otra concepción que subyace a las experiencias con esta modalidad.
El texto Sobre Educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias, aporta una perspectiva interesante para pensar en esta tendencia, los autores afirman: Aquí el problema ha sido el confundir los medios con el fin y en pretender que toda la educación (o la educación valiosa) tiene que ser suministrada mediante un maestro o instructor que enseñe a los estudiantes. Es decir que repita el mismo patrón del salón de clases en el que en forma centralizada el instructor es el que retiene el conocimiento y lo repite o expone a los estudiantes y lo único que cambiaría sería que a distancia no existe este contacto físico y visual entre estudiantes y maestro”.
(…) parece que una de las preocupaciones mayores en ámbito académico es el lograr mediante la Educación a Distancia los mismos estándares de "calidad" que en la educación tradicional. Se dice de manera implícita que lo que se quiere es que esta modalidad de educación no sea una modalidad de segunda, sino que sea al mismo nivel que la educación presencial tradicional. Aquí resulta claro como la calidad de la educación se asocia a estas características del dispositivo escolar moderno, y por ello cuando se trata de educación a distancia y de la utilización de tecnologías, muchas veces no se piensa en la necesidad de generar (con las TICS como mediadoras) situaciones que favorezcan la construcción de sentido y que tengan en cuenta las verdaderas necesidades de los alumnos generando por lo tanto un aprendizaje realmente significativo, ya que como dice David de Ugarte: Conocer es dotar de significados, generar sentido y ese conocimiento depende de la interacción en la que se genera esa matriz interpretativa.
Justamente dotar de sentido, es también lo que plantean Neri, Zalazar y Verón, a la hora de pensar la enseñanza con TICS, es decir, la posibilidad de dar lugar a “experiencias verdaderamente transformadoras que se sitúan en prácticas que trascienden el mero uso instrumental y permiten replantear escenarios y objetivos”(…)“Creemos que la clave para una incorporación legítima de la tecnología, sin que ésta se convierta en una moda o en un mero uso instrumental, está en el hecho de poder analizarla en sus múltiples aspectos e implicancias, lo cual lleva a un análisis de situación más amplio y complejo, donde las prácticas pedagógicas no sean una fórmula a medida sino estrategias adecuadas a cada situación…”
5- Conclusión
Como resultado de este breve análisis de las formas de pensar la educación a distancia se ha intentado exponer como en la actualidad si bien hay todavía prejuicios que llevan a pensar a la educación presencial como la “valiosa” y la que se debe replicar con la tecnología como herramienta, hay aportes teóricos muy alentadores sobre la aplicación de las TICS en educación no presencial que apuntan a crear situaciones en las cuales la tecnología está en función de las necesidades de aprendizaje y es mediadora de situaciones que permiten la construcción de significados y por lo tanto de generación de sentido, lo que es la única garantía de que haya verdadero y significativo aprendizaje.
6- Bibliografía
http://www.deugarte.com/7-tesis-sobre-redes-y-conocimiento-colaborativo (21/06/2009)
http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/Sobre_educaci%C3%B3n_a_distancia,_conceptos,_problem%C3%A1ticas_y_tendencias/12AD699E3883294341256AAA003023AA!opendocument (21/06/2009)
http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=378 (21/06/2009)
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_a_distancia (21/06/2009)
http://www.uba.ar/academicos/uba21/contenidos.php?id=2&n1=2 (21/06/2009)
Fernández Zalazar, D. Neri, C. Verón, K. Un modelo de enseñanza de las TICS en la Universidad.
Neri, C. Pensando las relaciones entre epistemología y conocimiento distribuido, http://lodigital.com.ar/moebius/?p=1415, en Moebius.
EL EMPLEO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SU SENTIDO
Elizabeth Godoy
Facultad de Psicología, cátedra: Informática, Educación y Sociedad, com. 2.
Universidad de Buenos Aires
Resúmen
La educación a distancia y la utilización concomitante de TICS es un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos años, y representa una forma supuestamente novedosa de aprendizaje. El propósito de este trabajo es explorar algunas ideas actuales sobre este tipo de enseñanza mediante la articulación de seis textos. Uno de ellos sirve a fines de desplegar la concepción de la educación a distancia como reproducción de la educación presencial con las TICS como herramientas. Los otros textos dan cuenta de una forma que si sería novedosa para pensar la educación y que implica que la significatividad del aprendizaje no depende de que se repitan las condiciones del aula, sino que requiere de la construcción de sentido y que la tecnología puede estar al servicio de ello.
Palabras clave: educación, tecnología, sentido, aprendizaje
Summary
Distance Learning and the use of TICS has increased in the last years, and it is supposed to be a new way of learning. The purpose of this paper is to explore some of the latest ideas about this type of teaching through the comparison of six articles. One of them is useful to display the idea of distance learning as a simple reproduction of the on- campus education using the TICS just as tools. The other articles give some light about a way to think of education that would actually be new and that implies that meaningfulness in learning does not depend on repeating traditional education conditions, but on the construction of meaning and technology can be at the service of it.
Key words: education, technology, meaning, learning
1- Introducción
El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis sobre algunas concepciones actuales de la educación a distancia y el empleo de las TICS en ellas, pensar los sentidos sobre las mismas que subyacen a estos discursos y la relación que esto guarda con las situaciones de aprendizaje que se configuran.
Para esto me valdré de la articulación entre seis textos: un texto de Wikipedia (la definición de educación a distancia) que resulta representativo de una forma de pensar las TICS más cercana a concebirlas como una herramienta al servicio del modelo industrialista de la educación, y otros cinco textos que comparten otra visión de la educación a distancia y el uso de las TICS. Dos de ellos son parte de la bibliografía de la cátedra: Un modelo de enseñanza de las TICS en la Universidad, junto con el artículo Pensando las relaciones entre epistemología y conocimiento distribuido, ya que ambos aluden tanto a la necesidad de generar sentido como a la de crear situaciones que sirvan de contexto para esto y lo faciliten. Los otros tres textos consultados tienen puntos en común con el anterior planteo: 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo (es referencia del segundo artículo de la cátedra), Sobre Educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias, Educación a distancia en línea: una breve introducción elearning.
2- Planteo
Como ya se mencionó los dos textos tomados de la bibliografía (y el texto 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo), establecen criterios posibles para la enseñanza con y de las Tecnologías de la información y la comunicación social planteando que estas “nuevas formas de aprender” estén al servicio de las verdaderas necesidades de los alumnos de forma que estos puedan dotarlo de sentido.
Por otra parte los artículos Sobre Educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias, y Educación a distancia en línea: una breve introducción elearning , resultan pertinentes ya que brindan elementos para pensar qué se entiende por educación a distancia y la relación con la educación tradicional, y comparten en cierta forma el criterio para este tipo de enseñanza planteado como espacio donde es posible la significatividad. Por último, un texto que contrasta con los anteriores pero permite pensar otra concepción de educación a distancia es la definición de Wikipedia, que tiene más relación con utilizar los recursos tecnológicos sin más que como meras herramientas, diferentes a las de la educación presencial, pero que cumplen la misma función.
3- Objetivo
El objetivo del presente artículo es comparar estas posturas así como reflexionar sobre el sentido que debería acompañar a las prácticas educativas en la modalidad mencionada.
4- Articulación
La educación a distancia es cada vez más común a nivel mundial, en especial en al ámbito universitario. Esencialmente requiere: los materiales educativos, la asesoría o tutoría de un profesor o especialista en el tema y la evaluación como medio de acreditación, así como el respaldo institucional y legal. Todo esto configura la llamada plataforma en la cual tiene lugar al aprendizaje.
Desde la definición de Wikipedia la Educación a distancia es “una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Roms y el devuelve los ejercicios resueltos). Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales”, asimismo en esta página también se dan ejemplos de roles que pueden estar presentes en un “equipo” de este tipo de educación. Ahora bien, en esta definición cabe destacar dos cosas: por un lado entre los roles no está contemplado uno de los fundamentales: el de alumno, y por otro lado que lo que se resalta como particularidad es la posibilidad de no asistir físicamente a un aula, y el hecho de que los materiales se envian por los diferentes medios electrónicos. Esta es una forma de pensar la educación a distancia que parece estar en función del sistema educativo actual, puesto que la única diferencia con la educación presencial consistiría en acceder a los materiales de estudio sin trasladarse, sin que eso implique formas diferentes de interacción en la situación educativa. La relación entre el alumno, el docente y los contenidos sigue siendo la misma: una transmisión del conocimiento unidireccional de parte del profesor hacia el alumno del que se supone que tiene que recibir la información y que luego dará cuenta de ello en una evaluación. De esta forma la tecnología queda reducida a un recurso que simplemente ayuda a reproducir la situación de aprendizaje escolar tradicional. Esta manera de pensar la educación a distancia es la que subyace a muchos programas de asignaturas universitarias y terciarias, e inclusive de carreras completas que se dictan con esta modalidad, para comprobarlo basta con entrar a alguno de los links en un buscador tras ingresar la frase “educación a distancia”.
Ahora bien por otro lado en el texto Educación a distancia en línea: una breve introducción elearning, el autor plantea que en este tipo de educación es aún más importante que en la presencial centralizar el proceso en el alumno y diseñar las situaciones de tal forma que faciliten la significatividad del aprendizaje: “los modelos educativos a distancia, por su naturaleza, carecen de un profesor que guíe presencialmente el proceso, por lo que se ven forzados a deslindar el papel protagónico del docente y pasarlo al estudiante, es él quien a través de una metodología adecuada y de los medios necesarios para un diálogo didáctico , consolida su propio aprendizaje y desarrollo”(…) y que en la educación a distancia “sus diferentes componentes orientan sus esfuerzos para facilitar el aprendizaje del estudiante, proveyéndolo de recursos, que complementados con las actividades previamente planificadas, un adecuado seguimiento y apoyo del profesor permiten conseguir un aprendizaje más efectivo y significativo”. Cabría esperar entonces que todas las propuestas tuvieran en cuenta esto, sin embargo, como bien se mencionó a raíz de la definición de Wikipedia hay otra concepción que subyace a las experiencias con esta modalidad.
El texto Sobre Educación a distancia, conceptos, problemáticas y tendencias, aporta una perspectiva interesante para pensar en esta tendencia, los autores afirman: Aquí el problema ha sido el confundir los medios con el fin y en pretender que toda la educación (o la educación valiosa) tiene que ser suministrada mediante un maestro o instructor que enseñe a los estudiantes. Es decir que repita el mismo patrón del salón de clases en el que en forma centralizada el instructor es el que retiene el conocimiento y lo repite o expone a los estudiantes y lo único que cambiaría sería que a distancia no existe este contacto físico y visual entre estudiantes y maestro”.
(…) parece que una de las preocupaciones mayores en ámbito académico es el lograr mediante la Educación a Distancia los mismos estándares de "calidad" que en la educación tradicional. Se dice de manera implícita que lo que se quiere es que esta modalidad de educación no sea una modalidad de segunda, sino que sea al mismo nivel que la educación presencial tradicional. Aquí resulta claro como la calidad de la educación se asocia a estas características del dispositivo escolar moderno, y por ello cuando se trata de educación a distancia y de la utilización de tecnologías, muchas veces no se piensa en la necesidad de generar (con las TICS como mediadoras) situaciones que favorezcan la construcción de sentido y que tengan en cuenta las verdaderas necesidades de los alumnos generando por lo tanto un aprendizaje realmente significativo, ya que como dice David de Ugarte: Conocer es dotar de significados, generar sentido y ese conocimiento depende de la interacción en la que se genera esa matriz interpretativa.
Justamente dotar de sentido, es también lo que plantean Neri, Zalazar y Verón, a la hora de pensar la enseñanza con TICS, es decir, la posibilidad de dar lugar a “experiencias verdaderamente transformadoras que se sitúan en prácticas que trascienden el mero uso instrumental y permiten replantear escenarios y objetivos”(…)“Creemos que la clave para una incorporación legítima de la tecnología, sin que ésta se convierta en una moda o en un mero uso instrumental, está en el hecho de poder analizarla en sus múltiples aspectos e implicancias, lo cual lleva a un análisis de situación más amplio y complejo, donde las prácticas pedagógicas no sean una fórmula a medida sino estrategias adecuadas a cada situación…”
5- Conclusión
Como resultado de este breve análisis de las formas de pensar la educación a distancia se ha intentado exponer como en la actualidad si bien hay todavía prejuicios que llevan a pensar a la educación presencial como la “valiosa” y la que se debe replicar con la tecnología como herramienta, hay aportes teóricos muy alentadores sobre la aplicación de las TICS en educación no presencial que apuntan a crear situaciones en las cuales la tecnología está en función de las necesidades de aprendizaje y es mediadora de situaciones que permiten la construcción de significados y por lo tanto de generación de sentido, lo que es la única garantía de que haya verdadero y significativo aprendizaje.
6- Bibliografía
http://www.deugarte.com/7-tesis-sobre-redes-y-conocimiento-colaborativo (21/06/2009)
http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/Sobre_educaci%C3%B3n_a_distancia,_conceptos,_problem%C3%A1ticas_y_tendencias/12AD699E3883294341256AAA003023AA!opendocument (21/06/2009)
http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=378 (21/06/2009)
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_a_distancia (21/06/2009)
http://www.uba.ar/academicos/uba21/contenidos.php?id=2&n1=2 (21/06/2009)
Fernández Zalazar, D. Neri, C. Verón, K. Un modelo de enseñanza de las TICS en la Universidad.
Neri, C. Pensando las relaciones entre epistemología y conocimiento distribuido, http://lodigital.com.ar/moebius/?p=1415, en Moebius.
martes, 23 de junio de 2009
domingo, 21 de junio de 2009
Version editada
Bueno gente aca va una version, trate de ordenar, de armar una intro y poner lo que mas nos servia para la hipotesis en el desarrollo, lo que saque es porque me parece que nos desviaba demasiado de los conceptos cetrales, faltaria agregar datos del analisis y mejorar la conclusion, igual obvio cualquier otra modificacion, espero les parezca bien, byeee!!ahh y le puse otro titulo posible, tb sujeto a consenso, saludos!!
FACEBOOK COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE
Introducción
Facebook y Educación es un grupo que comparte las expectativas y el interés por conocer los cambios provocados por la tecnología en la estructura subjetiva y en la vida social. Específicamente la curiosidad se ha posado sobre el modo de aprendizaje en la adquisición de conocimientos y a tal efecto se ha propuesto indagar en el tipo de aprendizaje que se da en la red social Facebook como sitio Web en el que la estructura social es representable y permite poder pensar las relaciones entre sujetos mediadas por tecnología. Si bien una de sus funciones podría ser favorecer la gestión de la información mediante el uso de la red, parece más contundente el aporte a la creación de entornos favorecedores de interacciones entre personas.
En el caso de esta investigación pusimos los ojos en algunos grupos que integran facebook y sus procesos de aprendizaje en actividades dirigidas a la construcción de conocimiento y a la investigación en el ámbito educativo y cultural y en los que el aprendizaje se realice en colaboración. El acceso de los usuarios al sitio potencia la innovación, el aprendizaje y la gestión del conocimiento a nivel individual y grupal.
Nuestra hipótesis es que Facebook es una herramienta semiótica que puede facilitar aprendizajes en colaboración con otros sujetos, grupos de sujetos, tanto en procesos de educación formal como no formal y puede generar puntos de intersección entre comunidades de aprendizaje colaborativo, desarrollo de nuevas tecnologías e impacto de los procesos de aprendizaje en la red, elementos todos ellos que se encuentran en una compleja pero permanente interrelación.
Para este fin comenzamos el desarrollo definiendo conceptos que son pertinentes para la interpretación de los datos tales como globalización, Tics, web 2.0,
Nos propusimos por lo tanto, investigar diferentes materiales para poder saber si lo aprendido significa algo para los sujetos que aprenden, si aparece con claridad lo socio cultural, si se percibe una cierta flexibilidad en lo cognitivo y en qué proporción las experiencias son sobre un aprendizaje situado en necesidades e intereses de quienes aprendemos.
La metodología elegida para el relevamiento de datos consistió en: un seguimiento en distintos grupos de la plataforma sobre el recorrido de información, conocimiento compartido, comienzo y final de un tema, cantidad de comentarios, apertura a nuevos sitios, y por otro lado en la administración de una encuesta a integrantes de facebook para conocer sus opiniones respecto a como les resulta el mismo en relación al aprendizaje.
Desarrollo
El mundo de los aprendizajes que se soporta en la nuevas tecnologías vuelve a valorizar el enfoque constructivista del aprendizaje en el cual quienes aprenden han adoptado una posición activa en el proceso porque ahora diseña estrategias, busca condiciones definiendo medios y eligiendo material.
Para comenzar nuestro trabajo nos parece importante entonces contextualizar estas tecnologías de la información y de la comunicación en el escenario de la globalización. La Globalización es un fenómeno mundial cuya manifestación impacta de lleno en la actividad económica global, en el mercado de trabajo y las estructuras laborales que se han transformado, en los nuevos modelos educativos y nuevas necesidades de formación, en un diferente desarrollo respecto del ocio y la cultura que van más allá de las naciones y, finalmente, en los Estados ahora integrados en términos de bloques económicos/políticos y por ende con menos autonomía. Una de las características más palpables de la globalización es el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales han facilitado la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y han eliminado barreras espaciales y temporales. Cuando hablamos de las TICs hacemos referencia al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Siguiendo con las TICS la La web 2.0 sugiere una etapa de transición de la web en la cual se priorizan las tendencias de desarrollo contradas en redes sociales y creaciones colaborativas. La web la hacen los usuarios y no unos pocos para ser tomada como información fija. El conocimiento es dinámico, se genera y va circulando. Hay un aprovechamiento integral de las conexiones entre usuarios (redes), lo que genera una estructura más horizontal en cuanto a las posibilidades de acceso a la publicación e intercambio de información. Si bien hay reglas y estándares, todos pueden ahora mostrar su punto de vista y no sólo informarse como en el paradigma anterior. Surge la categoría de lector/autor. También se puede hablar en este sentido de posibilidades creativas a partir de la participación en redes sociales y escrituras colaborativas, a diferencia de la instancia anterior que sólo permitía acceso a la información en una sola dirección (como lector pasivo), y dentro de este grupo podemos incluir a Facebook.
En la adquisición de determinadas habilidades comunicativas se juega la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales. Facebook es una red social y es una herramienta popular y versatil de la web 2.0 (entre otras herramientas, aunque con gran popularidad y recursos propios). Como red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos (…) También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces. Esta red también ofrece posibilidades de intercambio de información a partir de redes sociales de usuarios, en una interface (metáfora de diseño) sencilla para el usuario medio, un amplio acceso a la multimedia (se pueden hacer referencias y links a videos, música y direcciones web), la posibilidad de encuentro con otros estudiantes o profesores/maestros para intercambiar ideas, información e incluso estados de ánimo a través del microblogging y mensajes en muros y foros de debate. Unos de los prejuicios respecto de Facebook es que está muy asociada con tiempo libre y ocio, mas cerca de fotolog, usuarios muy jóvenes (todo esto se está revirtiendo). Sin embargo nos parece aquí importante ver a Facebook como una herramienta simbólica con múltiples usos (entre ellos la educación) para no quedarse en la fascinación de su utilización más difundida (esto es, con fines de ocio, distracción y conexión social en redes que tienen que ver más con el esparcimiento).
Entonces, las transformaciones que están produciendo las aplicaciones tecnológicas en la sociedad y sus organizaciones (educativas, laborales, de cultura, ocio, etc.) configuran un tipo de sociedad global en las que los sujetos experimentan relaciones mediadas por la tecnología. Da cuenta de esto el hecho de que se han desarrollado redes de conocimiento integradas por individuos que se interrelacionan cognitivamente a través de las mismas, en tanto personas o formando parte de organizaciones a las que pertenecen.
Con respecto a la construcción de conocimientos, esta ha experimentado un proceso de institucionalización particular a partir de la instauración de la era industrial. Nuevas exigencias sociales crearon y cambiaron instituciones que regían la vida cotidiana de los hombres. Entre éstas, las instituciones destinadas a producir conocimientos, aprendizajes, adquirieron formas muy diferentes a las previas a la revolución industrial y a la revolución francesa. La escuela y las prácticas correspondientes a ésta se han “naturalizado” y se han concebido como fundamentales para el desarrollo y la vida de los sujetos.
Esto ha contribuido a establecer un fuerte obstáculo para que dichas prácticas hallan podido ser sometidas a una mirada crítica que llevaran a cambios significativos en pos de prácticas más adecuadas para los distintos momentos históricos que atravesara la humanidad y evitar la estereotipia que puede percibirse en la mayor parte de las instituciones de las sociedades occidentales. Al respecto, Elichiry desarrolla la idea de que”la finalidad de la lectura suele buscar en forma predominante un acopio indiscriminado de datos.
Pensar al conocimiento es concebirlo como una capacidad para actuar cuya plataforma es una cierta información que tiene como resultado la aptitud para comprender e interpretar la naturaleza de algo, así como su aplicación en términos de ciertas habilidades o capacidades que complementan a la acción. Únicamente se puede hablar de aprendizaje cuando hemos interiorizado la información nueva a nuestras estructuras mentales, adquiriendo con ello nuevos conocimientos. El acceso a la información es una condición necesaria, pero no suficiente para que se produzca el conocimiento, esto es para que se aprenda.
En el caso de las redes de conocimiento en la Web el objetivo será no sólo dar una respuesta acorde a los nuevos desafíos que supone para la competencia humana por la emergente sociedad del conocimiento, sino concebir al conocimiento más provisoriamente y con capacidad para problematizar y conducir hacia nuevos interrogantes. El conocimiento así se desliza y distribuye por toda la red transformándose constantemente.
Ahora bien, el aprendizaje es inherente a las actividades y a los espacios de interacción social de individuos y grupos. Cada sociedad, cada cultura ha desarrollado sistemas educativos con sus métodos y modelos de enseñanza y aprendizaje entre sus integrantes de los sistemas de códigos de representación social. El aprendizaje se da en dos niveles; en el plano individual es un proceso de cambio permanente de las estructuras cognitivas a partir de lo que el individuo conoce de su entorno para organizar y procesar la información en la construcción del conocimiento, incorporando a su esquema cognoscitivo, procesos mediados para interactuar con el resto de los integrantes del grupo o comunidad, así como con su medio y sus componentes. En el nivel de grupos y comunidades, las sociedades han aprendido de las experiencias y discontinuidades históricas, producto de la necesidad de preservarse como sociedad, de la interacción con los fenómenos naturales y de las actividades propias del ser humano.
En relación al conocimiento en las redes entendemos que el aprendizaje de lo que se desea conocer no es así sin más, sino un aprendizaje como habilidades, como actividades en contexto, en un entorno real en donde se ponen de relieve competencias como resultados de un proceso de integración asociados a criterios de ejecución y desempeño que implican responsabilidad. Seguimos aquí a Ausubel quien considera que en el aprendizaje significativo “es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del sujeto que aprende; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad (…)los sujetos que aprenden tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio” (Fuente: Aprendizaje significativo - Wikipedia en español). Aportaríamos aquí que la significatividad emerge cuando el aprendizaje ha tocado las necesidades, deseos y problemáticas de quienes aprenden y promueve además las ganas de colaborar con otros para seguir aprendiendo juntos.
En esta línea el aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. Por esta razón un paradigma de la posibilidad de educación cooperativa-colaborativa es la web 2.0 antes mencionado.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. escrituras colaborativas, como por ejemplo la Wikipedia misma).
Los grupos de estudios que se forman en Facebook están compuestos por personas interesadas en un tema particular, estando impulsada su formación a partir de una institución ya constituida por fuera de Facebook o, en otras ocasiones, nucleando personas que ven propiciado su encuentro a través de Facebook mismo, actuando éste como facilitador para la formación de redes de personas. Algunos de los grupos permanecen abiertos para que cualquier persona interesada en los temas del mismo pueda hacer su contribución. Sin embargo, otros grupos permanecen cerrados a determinadas personas (por ejemplo, aquellos grupos reservados únicamente a estudiantes que forman parte de una cátedra o curso específico de alguna facultad).
A partir del material obtenido pudimos pobservar por ejemplo, como el muro en Facebook, es un espacio de en el cual quienes participan de un grupo escriben comentarios sobre diversos temas. Estos comentarios se ordenan según el orden temporal en el que han sido publicados en la página y, en muchas ocasiones, constituyen respuestas o sugerencias a cuestiones mencionadas en comentarios anteriores. Algunos de ellos actúan como disparadores de discusiones sobre temas, otros hacen las veces de opiniones acerca del grupo mismo, su posibilidad de desarrollo o el tipo de personas que actúan en él. Los miembros recomiendan enlaces que conducen a páginas exteriores a Facebook, en los que se encuentran contenidos relacionados con las discusiones llevadas a cabo en el muro, o a veces a otros grupos que se han formado en la misma red y que, según su criterio podrían tener contenidos de utilidad para ese grupo. En algunos casos pueden verse expresados sentimientos de los individuos que participan con respecto a algo comentado o al tema general del grupo.
En relación al modo en que la información circula en los muros de Facebook, es necesario comentar que en los grupos observados, se evidencia una tendencia pronunciada hacia la horizontalidad, siendo que no existen jerarquías pronunciadas, al menos en apariencia, entre los individuos. El poder y la censura no parecen estar fuertemente concentrados en alguna persona en particular, sino más bien repartidos entre los distintos sujetos.
Pero, si bien se puede ver un crecimiento constante pensamos que los recursos y posibilidades de esta herramienta de redes sociales están lejos de aprovecharse en toda su potencialidad; algunos ejemplos de lo dicho son los grupos y foros de debate muy incipientes, en donde encontramos mayormente presentaciones de temas de uno de los miembros (generalmente el coordinador o moderador) sin seguimientos por los demás participantes a excepción de tibios comentarios.
Conclusión?
Concluimos que en sí mismo Facebook no “educa”. Facebook es una herramienta que facilita la distribución de información, de conocimiento dentro de una red y permite seleccionar lo que cada persona desea asimilar, de acuerdo a sus gustos, intereses o necesidades. De esta manera lo producido se hace más accesible y permite que la apropiación del conocimiento que allí circula se genere en colaboración porque no hay un saber dado o preestablecido. El sujeto que busca y se adueña de forma activa es también el mismo sujeto que comparte y hace visible y comunicable lo hallado. Por lo tanto consideramos que las condiciones están dadas en las redes sociales como Facebook para un aprendizaje colaborativo. La estructura lo permite y se podría pronosticar una utilización masiva en este sentido.
FACEBOOK COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE
Introducción
Facebook y Educación es un grupo que comparte las expectativas y el interés por conocer los cambios provocados por la tecnología en la estructura subjetiva y en la vida social. Específicamente la curiosidad se ha posado sobre el modo de aprendizaje en la adquisición de conocimientos y a tal efecto se ha propuesto indagar en el tipo de aprendizaje que se da en la red social Facebook como sitio Web en el que la estructura social es representable y permite poder pensar las relaciones entre sujetos mediadas por tecnología. Si bien una de sus funciones podría ser favorecer la gestión de la información mediante el uso de la red, parece más contundente el aporte a la creación de entornos favorecedores de interacciones entre personas.
En el caso de esta investigación pusimos los ojos en algunos grupos que integran facebook y sus procesos de aprendizaje en actividades dirigidas a la construcción de conocimiento y a la investigación en el ámbito educativo y cultural y en los que el aprendizaje se realice en colaboración. El acceso de los usuarios al sitio potencia la innovación, el aprendizaje y la gestión del conocimiento a nivel individual y grupal.
Nuestra hipótesis es que Facebook es una herramienta semiótica que puede facilitar aprendizajes en colaboración con otros sujetos, grupos de sujetos, tanto en procesos de educación formal como no formal y puede generar puntos de intersección entre comunidades de aprendizaje colaborativo, desarrollo de nuevas tecnologías e impacto de los procesos de aprendizaje en la red, elementos todos ellos que se encuentran en una compleja pero permanente interrelación.
Para este fin comenzamos el desarrollo definiendo conceptos que son pertinentes para la interpretación de los datos tales como globalización, Tics, web 2.0,
Nos propusimos por lo tanto, investigar diferentes materiales para poder saber si lo aprendido significa algo para los sujetos que aprenden, si aparece con claridad lo socio cultural, si se percibe una cierta flexibilidad en lo cognitivo y en qué proporción las experiencias son sobre un aprendizaje situado en necesidades e intereses de quienes aprendemos.
La metodología elegida para el relevamiento de datos consistió en: un seguimiento en distintos grupos de la plataforma sobre el recorrido de información, conocimiento compartido, comienzo y final de un tema, cantidad de comentarios, apertura a nuevos sitios, y por otro lado en la administración de una encuesta a integrantes de facebook para conocer sus opiniones respecto a como les resulta el mismo en relación al aprendizaje.
Desarrollo
El mundo de los aprendizajes que se soporta en la nuevas tecnologías vuelve a valorizar el enfoque constructivista del aprendizaje en el cual quienes aprenden han adoptado una posición activa en el proceso porque ahora diseña estrategias, busca condiciones definiendo medios y eligiendo material.
Para comenzar nuestro trabajo nos parece importante entonces contextualizar estas tecnologías de la información y de la comunicación en el escenario de la globalización. La Globalización es un fenómeno mundial cuya manifestación impacta de lleno en la actividad económica global, en el mercado de trabajo y las estructuras laborales que se han transformado, en los nuevos modelos educativos y nuevas necesidades de formación, en un diferente desarrollo respecto del ocio y la cultura que van más allá de las naciones y, finalmente, en los Estados ahora integrados en términos de bloques económicos/políticos y por ende con menos autonomía. Una de las características más palpables de la globalización es el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales han facilitado la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y han eliminado barreras espaciales y temporales. Cuando hablamos de las TICs hacemos referencia al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Siguiendo con las TICS la La web 2.0 sugiere una etapa de transición de la web en la cual se priorizan las tendencias de desarrollo contradas en redes sociales y creaciones colaborativas. La web la hacen los usuarios y no unos pocos para ser tomada como información fija. El conocimiento es dinámico, se genera y va circulando. Hay un aprovechamiento integral de las conexiones entre usuarios (redes), lo que genera una estructura más horizontal en cuanto a las posibilidades de acceso a la publicación e intercambio de información. Si bien hay reglas y estándares, todos pueden ahora mostrar su punto de vista y no sólo informarse como en el paradigma anterior. Surge la categoría de lector/autor. También se puede hablar en este sentido de posibilidades creativas a partir de la participación en redes sociales y escrituras colaborativas, a diferencia de la instancia anterior que sólo permitía acceso a la información en una sola dirección (como lector pasivo), y dentro de este grupo podemos incluir a Facebook.
En la adquisición de determinadas habilidades comunicativas se juega la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales. Facebook es una red social y es una herramienta popular y versatil de la web 2.0 (entre otras herramientas, aunque con gran popularidad y recursos propios). Como red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos (…) También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces. Esta red también ofrece posibilidades de intercambio de información a partir de redes sociales de usuarios, en una interface (metáfora de diseño) sencilla para el usuario medio, un amplio acceso a la multimedia (se pueden hacer referencias y links a videos, música y direcciones web), la posibilidad de encuentro con otros estudiantes o profesores/maestros para intercambiar ideas, información e incluso estados de ánimo a través del microblogging y mensajes en muros y foros de debate. Unos de los prejuicios respecto de Facebook es que está muy asociada con tiempo libre y ocio, mas cerca de fotolog, usuarios muy jóvenes (todo esto se está revirtiendo). Sin embargo nos parece aquí importante ver a Facebook como una herramienta simbólica con múltiples usos (entre ellos la educación) para no quedarse en la fascinación de su utilización más difundida (esto es, con fines de ocio, distracción y conexión social en redes que tienen que ver más con el esparcimiento).
Entonces, las transformaciones que están produciendo las aplicaciones tecnológicas en la sociedad y sus organizaciones (educativas, laborales, de cultura, ocio, etc.) configuran un tipo de sociedad global en las que los sujetos experimentan relaciones mediadas por la tecnología. Da cuenta de esto el hecho de que se han desarrollado redes de conocimiento integradas por individuos que se interrelacionan cognitivamente a través de las mismas, en tanto personas o formando parte de organizaciones a las que pertenecen.
Con respecto a la construcción de conocimientos, esta ha experimentado un proceso de institucionalización particular a partir de la instauración de la era industrial. Nuevas exigencias sociales crearon y cambiaron instituciones que regían la vida cotidiana de los hombres. Entre éstas, las instituciones destinadas a producir conocimientos, aprendizajes, adquirieron formas muy diferentes a las previas a la revolución industrial y a la revolución francesa. La escuela y las prácticas correspondientes a ésta se han “naturalizado” y se han concebido como fundamentales para el desarrollo y la vida de los sujetos.
Esto ha contribuido a establecer un fuerte obstáculo para que dichas prácticas hallan podido ser sometidas a una mirada crítica que llevaran a cambios significativos en pos de prácticas más adecuadas para los distintos momentos históricos que atravesara la humanidad y evitar la estereotipia que puede percibirse en la mayor parte de las instituciones de las sociedades occidentales. Al respecto, Elichiry desarrolla la idea de que”la finalidad de la lectura suele buscar en forma predominante un acopio indiscriminado de datos.
Pensar al conocimiento es concebirlo como una capacidad para actuar cuya plataforma es una cierta información que tiene como resultado la aptitud para comprender e interpretar la naturaleza de algo, así como su aplicación en términos de ciertas habilidades o capacidades que complementan a la acción. Únicamente se puede hablar de aprendizaje cuando hemos interiorizado la información nueva a nuestras estructuras mentales, adquiriendo con ello nuevos conocimientos. El acceso a la información es una condición necesaria, pero no suficiente para que se produzca el conocimiento, esto es para que se aprenda.
En el caso de las redes de conocimiento en la Web el objetivo será no sólo dar una respuesta acorde a los nuevos desafíos que supone para la competencia humana por la emergente sociedad del conocimiento, sino concebir al conocimiento más provisoriamente y con capacidad para problematizar y conducir hacia nuevos interrogantes. El conocimiento así se desliza y distribuye por toda la red transformándose constantemente.
Ahora bien, el aprendizaje es inherente a las actividades y a los espacios de interacción social de individuos y grupos. Cada sociedad, cada cultura ha desarrollado sistemas educativos con sus métodos y modelos de enseñanza y aprendizaje entre sus integrantes de los sistemas de códigos de representación social. El aprendizaje se da en dos niveles; en el plano individual es un proceso de cambio permanente de las estructuras cognitivas a partir de lo que el individuo conoce de su entorno para organizar y procesar la información en la construcción del conocimiento, incorporando a su esquema cognoscitivo, procesos mediados para interactuar con el resto de los integrantes del grupo o comunidad, así como con su medio y sus componentes. En el nivel de grupos y comunidades, las sociedades han aprendido de las experiencias y discontinuidades históricas, producto de la necesidad de preservarse como sociedad, de la interacción con los fenómenos naturales y de las actividades propias del ser humano.
En relación al conocimiento en las redes entendemos que el aprendizaje de lo que se desea conocer no es así sin más, sino un aprendizaje como habilidades, como actividades en contexto, en un entorno real en donde se ponen de relieve competencias como resultados de un proceso de integración asociados a criterios de ejecución y desempeño que implican responsabilidad. Seguimos aquí a Ausubel quien considera que en el aprendizaje significativo “es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del sujeto que aprende; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad (…)los sujetos que aprenden tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio” (Fuente: Aprendizaje significativo - Wikipedia en español). Aportaríamos aquí que la significatividad emerge cuando el aprendizaje ha tocado las necesidades, deseos y problemáticas de quienes aprenden y promueve además las ganas de colaborar con otros para seguir aprendiendo juntos.
En esta línea el aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. Por esta razón un paradigma de la posibilidad de educación cooperativa-colaborativa es la web 2.0 antes mencionado.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. escrituras colaborativas, como por ejemplo la Wikipedia misma).
Los grupos de estudios que se forman en Facebook están compuestos por personas interesadas en un tema particular, estando impulsada su formación a partir de una institución ya constituida por fuera de Facebook o, en otras ocasiones, nucleando personas que ven propiciado su encuentro a través de Facebook mismo, actuando éste como facilitador para la formación de redes de personas. Algunos de los grupos permanecen abiertos para que cualquier persona interesada en los temas del mismo pueda hacer su contribución. Sin embargo, otros grupos permanecen cerrados a determinadas personas (por ejemplo, aquellos grupos reservados únicamente a estudiantes que forman parte de una cátedra o curso específico de alguna facultad).
A partir del material obtenido pudimos pobservar por ejemplo, como el muro en Facebook, es un espacio de en el cual quienes participan de un grupo escriben comentarios sobre diversos temas. Estos comentarios se ordenan según el orden temporal en el que han sido publicados en la página y, en muchas ocasiones, constituyen respuestas o sugerencias a cuestiones mencionadas en comentarios anteriores. Algunos de ellos actúan como disparadores de discusiones sobre temas, otros hacen las veces de opiniones acerca del grupo mismo, su posibilidad de desarrollo o el tipo de personas que actúan en él. Los miembros recomiendan enlaces que conducen a páginas exteriores a Facebook, en los que se encuentran contenidos relacionados con las discusiones llevadas a cabo en el muro, o a veces a otros grupos que se han formado en la misma red y que, según su criterio podrían tener contenidos de utilidad para ese grupo. En algunos casos pueden verse expresados sentimientos de los individuos que participan con respecto a algo comentado o al tema general del grupo.
En relación al modo en que la información circula en los muros de Facebook, es necesario comentar que en los grupos observados, se evidencia una tendencia pronunciada hacia la horizontalidad, siendo que no existen jerarquías pronunciadas, al menos en apariencia, entre los individuos. El poder y la censura no parecen estar fuertemente concentrados en alguna persona en particular, sino más bien repartidos entre los distintos sujetos.
Pero, si bien se puede ver un crecimiento constante pensamos que los recursos y posibilidades de esta herramienta de redes sociales están lejos de aprovecharse en toda su potencialidad; algunos ejemplos de lo dicho son los grupos y foros de debate muy incipientes, en donde encontramos mayormente presentaciones de temas de uno de los miembros (generalmente el coordinador o moderador) sin seguimientos por los demás participantes a excepción de tibios comentarios.
Conclusión?
Concluimos que en sí mismo Facebook no “educa”. Facebook es una herramienta que facilita la distribución de información, de conocimiento dentro de una red y permite seleccionar lo que cada persona desea asimilar, de acuerdo a sus gustos, intereses o necesidades. De esta manera lo producido se hace más accesible y permite que la apropiación del conocimiento que allí circula se genere en colaboración porque no hay un saber dado o preestablecido. El sujeto que busca y se adueña de forma activa es también el mismo sujeto que comparte y hace visible y comunicable lo hallado. Por lo tanto consideramos que las condiciones están dadas en las redes sociales como Facebook para un aprendizaje colaborativo. La estructura lo permite y se podría pronosticar una utilización masiva en este sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)